Borrar
Reencuentros y contrastes
ANÁLISIS

Reencuentros y contrastes

Regresaron el turismo y las concentraciones masivas en las fiestas populares. Y el personal sanitario se cansó y salió a protestar

Viernes, 30 de diciembre 2022, 11:14

Vídeo. Francisco Suárez, director de CANARIAS7, analiza el año 2022. Carolina Alemán

Un año de contrastes y un año de reencuentros. Con esos dos términos podría resumirse este 2022 que termina. Y, salvo un cambio de rumbo, todo indica que así empezará 2023.

Un año de contrastes y un año de reencuentros. Con esos dos términos podría resumirse este 2022 que termina. Y, salvo un cambio de rumbo, todo indica que así empezará 2023.

Contrastes porque, por un lado, tenemos a Europa viviendo en su suelo una guerra que recuerda las del siglo pasado, con tensiones económicas añadidas que han acrecentado la escalada en los precios de la energía y de todos los bienes y servicios en general y, por otro lado, con una ciudadanía que todavía sigue instalada en el llamado 'efecto champán': un consumo disparado para recuperar el tiempo perdido por la pandemia.

No hay más que ver las concentraciones ciudadanas en estas navidades, pero es que lo mismo se puede decir de las playas llenas de turistas en verano, los vuelos repletos de viajeros y los negocios de hostelería buscando a la desesperada personal para atender el aumento en la demanda. Y por eso mismo 2022 ha sido un año de reencuentros, pues hemos recuperado tradiciones que habían quedado en el limbo por culpa de las restricciones por la pandemia.

Ahí quedan para el recuerdo las multitudes en las fiestas populares, como La Rama, El Pino o El Charco en Gran Canaria. Como también la asistencia masiva a conciertos musicales y espectáculos. O el lleno en el Estadio de Gran Canaria para el derbi entre la Unión Deportiva Las Palmas y el CD Tenerife.

Arriba: Playa de Las Canteras. Abajo: Celebración de La Rama (i) y El Pino (d). Arcadio Suárez
Imagen principal - Arriba: Playa de Las Canteras. Abajo: Celebración de La Rama (i) y El Pino (d).
Imagen secundaria 1 - Arriba: Playa de Las Canteras. Abajo: Celebración de La Rama (i) y El Pino (d).
Imagen secundaria 2 - Arriba: Playa de Las Canteras. Abajo: Celebración de La Rama (i) y El Pino (d).

¿Será que el coronavirus covid-19 ha desaparecido para no volver? Pues no, pero desde que se extendió la consigna institucional de borrarlo de la agenda noticiosa del día, la ciudadanía lo convirtió en asunto secundario en las conversaciones habituales. Claro está que el virus sigue ahí y continúa pasando factura. Una factura sanitaria que ha afectado a todos los servicios, que intentan recuperar el tiempo perdido.

Para ello se sigue pidiendo un esfuerzo adicional al personal sanitario y la paciencia de este tiene un límite. Lo hemos visto este año, con protestas de casi todos los colectivos porque estaban extenuados y porque veían que las promesas de mayor apoyo institucional quedaban en agua de borrajas. En Gran Canaria ha sido el personal del complejo hospitalario Insular-Materno Infantil el más combativo. Y con razón: cuando no era por las Urgencias colapsadas, ha sido por las instalaciones propias de otra época del hospital para madres y niños, con el añadido de que la licitación de la torre pediátrica se retrasó por falta de diligencia política.

Protesta de los médicos temporales canarios el pasado 2 de diciembre. Cober

Claro que la Sanidad ha tenido su particular 'annus horribilis' desde el punto de vista de la gestión por el llamado caso Mascarillas. Fue en mayo de este año cuando este periódico desveló que había nada menos que 4 millones de euros 'en busca y captura' porque el Servicio Canario de Salud se los abonó con prontitud y sin garantía de recuperación a una empresa sin experiencia en el sector para que entregase un millón de mascarillas.

Ocurrió todo en pleno estallido de la pandemia y cuando la Consejería de Sanidad y el SCS vivieron un momento turbulento, con el cambio de sus titulares y con un comité de gestión de la crisis que asumía el mando.

En julio de 2022 las pesquisas de la Fiscalía Anticorrupción derivaron en una querella por los presuntos delitos de prevaricación administrativa, tráfico de influencias, estafa agravada y blanqueo de capitales. A esa lista se añadió después el de malversación y los tres imputados iniciales (Conrado Domínguez, Ana María Pérez y Rayco González) ya son siete. El caso pasó a manos de la Fiscalía Europea, al entender este organismo que se utilizaron fondos comunitarios y todo ello derivó en la dimisión de Conrado Domínguez como director general del SCS.

Domínguez se resistió hasta el último momento, con importantes apoyos para ello en el PSOE y en el mundo empresarial, pero esa defensa numantina fue derribada por la publicación de los mensajes que intercambió con el dueño de RR7, lo que dejó en evidencia que había mentido al fiscal, al juez, al Parlamento y al propio presidente del Gobierno.

Conrado Domínguez, a su salida de la Ciudad de la Justicia, donde declaró por el caso Mascarillas. Cober

En todo caso, el pacto regional no se resintió por el escándalo. De hecho, el cuatripartito de Las Flores, al que se le daban pocos meses de vida en 2019, acaba este 2022 cohesionado y con sus integrantes haciendo votos por reeditarlo. Pero habrá que ver qué dicen los otros votos: los de los ciudadanos.

Hablando de pactos, el del Cabildo de Fuerteventura ha saltado en el tramo final del año por los aires, con un gobierno en ultraminoría.

En la campaña de 2023 veremos caras ya conocidas, como la de Carolina Darias, y otras nuevas, como la de Manuel Domínguez, que pasa de las responsabilidades municipales a la del liderazgo regional del PP y la candidatura a presidente.

Los cuatro firmantes del Pacto de las Flores, el pasado 20 de diciembre en el Parlamento canario. Arcadio Suárez

En lo económico, 2022 cierra con el turismo contento al repetir cifras prepandemia pero con un volumen de negocio todavía por debajo por el impacto de la inflación. También las cifras de empleo son muy positivas y lo mismo las de afiliación a la Seguridad Social, mientras que las que reflejan la brecha social no permiten tantos voladores. Quizás porque la estructura económica de Canarias está en la base del problema pero cada vez que alguien plantea una posible revisión llegan los mensajes que aconsejan frenar ese debate.

Y un último apunte de este año de contrastes: menos inmigración ilegal pero con la certeza de que la Ruta Canaria es ya la más peligrosa. El recuento de víctimas mortales sigue siendo un misterio porque muchos fallecen en el océano y nadie los cuenta. Lo evidente es que hay mucho por hacer en esta materia y quien sí hizo algo, pero sin explicar por qué, fue el presidente Sánchez y el ministro Albares, con un volantazo en lo relativo al contencioso saharaui que queda como uno de los grandes misterios del año.

Personal de la Cruz Roja atiende a migrantes llegados a Lanzarote. Efe

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Reencuentros y contrastes

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a CANARIAS7!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email