Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este viernes 18 de abril de 2025
Imagen del visor de terremotos del IGN que localiza el templor al norte de San Fernando de Maspalomas. IGN
Gran Canaria tiembla con un sismo de 3,4: «Todos los años hay alguno en esta zona»

Gran Canaria tiembla con un sismo de 3,4: «Todos los años hay alguno en esta zona»

El terremoto, registrado en la noche del domingo en el municipio de Santa Lucía de Tirajana, se sintió de forma débil en casi toda la isla

Carmen Delia Aranda

Las Palmas de Gran Canaria

Martes, 30 de enero 2024, 01:00

El domingo, al borde de las 23.00 horas, en distintos puntos de Gran Canaria, sobre todo en el sur y en el este, algunas personas sintieron un lejano estruendo y la vibración de los objetos sobre las vitrinas. No fue otra cosa que un terremoto de magnitud 3,4 detectado por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) en Santa Lucía de Tirajana, cerca del límite del municipio que linda con San Bartolomé, con su epicentro a 26 kilómetros de profundidad.

Desde Agaete a Arguineguín, pasando por Valsequillo, Maspalomas, Agüimes, Santa Lucía o Gáldar, el terremoto fue sentido de forma débil, es decir, con intensidad III en la escala macrosísmica europea. En estas poblaciones hubo quienes sintieron la tierra estremecerse y vieron balancearse levemente algunos objetos, sin que se registraran daños.

EL MÁS ANTIGUO

  • 4,6 es la magnitud estimada de un terremoto que tuvo lugar en 1913 al norte de Ingenio

Solo algunos habitantes de Ingenio, Mogán, Telde, Arucas, Teror, La Aldea o Santa Brígida que estaban especialmente quietos pudieron notarlo y reportaron haberlo sentido muy débilmente, con intensidad II.

«Se ha sentido en casi toda la isla, salvo en la capital. Allí casi nunca se sienten los terremotos. Puede ser por el tipo de suelo en el que se asienta la ciudad», comenta el director del IGN en Canarias, Itahiza Domínguez.

Por qué se producen este tipo de terremotos en el sur y este de Gran Canaria se desconoce, pero ocurrió en una zona donde se suelen registrar temblores con cierta periodicidad. «No es raro. Todos los años se localizan terremotos en esa zona, más débiles o más fuertes», dice Domínguez.

Precedentes

De hecho, el responsable de la oficina canaria del IGN indica que en 2011 hubo otro de magnitud 3,4 que se sintió en toda la isla, si bien aquel se produjo en el mar, cerca de la costa.

En todo caso, aclara que se trata de terremotos aislados, al contrario de lo que ocurre en el canal entre Gran Canaria y Tenerife, donde se registran entre 400 y 500 seísmos al año.

En cuanto a las posibles causas del terremoto, Domínguez sospecha que «tiene que ver con la sismicidad que hay en todo el archipiélago más allá de la actividad volcánica y que podría responder a un mecanismo tectónico local que provoca tensiones entre las islas», señala.

También el cambio de peso de la isla por la erosión puede estar detrás de este tipo de terremotos que se dan de forma aislada. «Todo puede producir tensiones en la corteza», señala sobre las dinámicas tectónicas regionales.

El más antiguo de los terremotos sentidos por la población en esta parte de Gran Canaria del que hay constancia se produjo el 19 de febrero de 1913, al norte de Ingenio, con una intensidad VI y una magnitud estimada en base a las crónicas de 4,6.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Gran Canaria tiembla con un sismo de 3,4: «Todos los años hay alguno en esta zona»

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a CANARIAS7!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email