Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este miércoles 2 de abril de 2025

Detectan un nuevo ejemplar de mosquito Aedes aegypti en Santa Catalina

Se ha localizado en la terminal de cruceros del muelle, aunque los expertos aseguran que es un caso puntual

Europa Press

Las Palmas de Gran Canaria

Martes, 16 de enero 2024, 16:32

El Sistema de Vigilancia Entomológico de la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de Salud (SCS) ha informado de la detección de un nuevo ejemplar adulto de la especie Aedes aegypti, localizado en una de las trampas instaladas en la terminal de cruceros del muelle de Santa Catalina, en Las Palmas de Gran Canaria, un área ya sujeta a seguimiento tras la aparición de la especie en noviembre.

Los mosquitos del género Aedes son de color negro, con rayas y más pequeños que los habituales en el archipiélago y se han adaptado a reproducirse en pequeños puntos de agua, según ha informado la Consejería canaria de Sanidad en un comunicado.

Tras confirmarse, mediante secuenciación genómica del ejemplar, el Comité de Vigilancia Entomológica de Canarias ha determinado, siguiendo el protocolo, las acciones a realizar tanto por la Dirección General de Salud Pública y el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de la ULL, como por parte de la Autoridad Portuaria de Las Palmas (APLP) y del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.

En el resto de trampas instaladas en la instalación portuaria de Las Palmas de Gran Canaria aseguran que «no se han detectado más ejemplares de mosquitos invasores tras la detección puntual» de mosquito Aedes aegypti hallada en este recinto hace dos meses.

Ahora el Sistema de Vigilancia ha determinado que por parte de la Dirección General de Salud Pública y del Instituto de Enfermedades Tropicales y Salud Pública se intensificará las labores de inspección en la zona del hallazgo para determinar si hay más ejemplares en la zona.

Colaboración ciudadana

El mosquito Aedes aegypti es un vector de transmisión de enfermedades víricas en otras zonas geográficas donde esas patologías son endémicas, lo que no sucede en Canarias.

Por otra parte, se expone que para evitar la proliferación de puntos de cría e identificación de posibles ejemplares es necesaria la colaboración ciudadana. Los ciudadanos puede enviar fotos de sospechas de presencia del Aedes o imágenes de fuertes reacciones inflamatorias por picaduras si se produjeran a la cuenta vectores.scs@gobiernodecanarias.org, indicando el lugar geográfico exacto en el que se ha localizado y un número de teléfono de contacto.

Los mosquitos Aedes son más pequeños que los mosquitos comunes, de un color más oscuro, con bandas plateadas en el cuerpo y patas a rayas blancas. Suelen picar a primeras horas de la mañana o al atardecer y no emiten el zumbido típico del mosquito común.

Las que pican son las hembras porque necesitan alimentarse de sangre para reproducirse y también necesitan agua (puntos de cría) para completar su desarrollo. Es en el agua donde depositan sus huevos, de los que emergerán las larvas que luego se transformarán en pupas (ambas acuáticas) y que finalmente se convertirán en mosquitos. Cualquier punto de acumulación de agua o charco puede servir de criadero, por lo que es vital eliminarlos.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Detectan un nuevo ejemplar de mosquito Aedes aegypti en Santa Catalina