
Natalia Álvarez · Presidenta del Consejo Escolar de Canarias
«Falta más FP adaptada, el alumnado con necesidades desaparece a los 21 años»Secciones
Servicios
Destacamos
Natalia Álvarez · Presidenta del Consejo Escolar de Canarias
«Falta más FP adaptada, el alumnado con necesidades desaparece a los 21 años»El Consejo Escolar de Canarias decidió que Natalia Álvarez revalidase su cargo como presidenta de la entidad a mediados del pasado noviembre. Ahora, casi cinco meses después de su reelección, repasa los retos a los que se enfrenta Canarias en materia de educación.
–¿Qué preocupa actualmente al Consejo Escolar de Canarias?
–El Consejo Escolar de Canarias está trabajando de forma panorámica y continuamente pendiente de lo que está ocurriendo en las aulas y de las necesidades socioeducativas que plantea la sociedad, sobre todo en aquellos sectores más vulnerables que necesitan de una atención específica, como es el marco de la inclusión, de las necesidades educativas específicas. Hemos tenido también sesiones de formación interna para poder asesorar mejor en el campo de la educación emocional y la salud mental. Estamos trabajando, del mismo modo, en el campo de la educación digital, con el tema de la inteligencia artificial, con vistas a tener la mayor información posible, para poder asesorar puntualmente en este tema.
–Hablando de inclusión, ¿cree que se están dedicando los esfuerzos suficientes a la enseñanza del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE)?
–En el último informe que publicamos, detectamos ciertas lagunas. Una de ellas era que, en zonas muy tensionadas demográficamente, no tenían la oferta suficiente, sobre todo de centros específicos. También, que este alumnado, una vez cumplidos los 21 años, que es la edad límite para estar escolarizados, desaparecía de los datos. Solo un grupo muy pequeño continuaba con sus estudios en Bachiller o Formación Profesional adaptada. Por eso hicimos hincapié en que hubiera más oferta de FP para mayores de 21, para que este alumnado pueda incorporarse al mundo laboral. Luego está la formación específica para los auxiliares educativos, sin duda, y la comunicación con las familias. Al final, la educación es transversal y en este caso implica a la Consejería de Bienestar Social o a los asuntos sociales. En general, cada día necesita más trabajo comunitario, que implica al profesorado, al centro y a las familias, pero en el caso de las necesidades específicascon más razón.
–Por otra parte, parece que alcanzar el 5% del PIB en Educación está cada vez más lejos...
–La propia ley del 5% tuvo inspiración, digamos, en el Pacto social, económico y político por la Educación, que impulsó el Consejo Escolar hace ya más de 10 años. Participamos activamente en informar al Parlamento en la elaboración de esta ley y lo que queremos es que se cumpla. Lo que queremos es que los presupuestos en el apartado de Educación no retrocedan, sino que avancen, y seguiremos insistiendo en ello, que es tan necesario para lograr una educación de calidad. Además, cada vez hay más demandas educativas, porque la sociedad es más diversa y tiene retos mayores. Todo ello lleva a una necesidad de formación.
–¿Qué opina sobre la oferta de plazas públicas de 0 a 3 años?, ¿se ha estancado?
–Es un tema en el que el Consejo siempre ha incidido, porque consideramos que la etapa de 0 a 3 años es básica para el desarrollo de los niños y niñas, es la base del sistema. El impulso del plan nos pareció muy interesante. Ahora permanecemos vigilantes para que su desarrollo se cumpla. Sabemos que han habido dificultades, sobre todo por el tema de infraestructura, de adaptación de aulas y de nueva construcción, pero seguimos insistiendo en que se debe seguir avanzando. Además, en determinadas zonas que han ido envejeciendo desde el punto de vista demográfico, la existencia de una oferta pública de 0 a 3 años garantiza que la población se pueda quedar en esa zona.
–¿Cómo valora la puesta en marcha de la FP dual?
–El cambio de la ley fue estructural y de primera magnitud. La norma es muy interesante, pero presenta también muchos retos, ya que su puesta en marcha no ha tenido un calendario escalonado, lo que ha precipitado su arranque. Han habido muchas dificultades, a su vez, porque estamos en un curso de tránsito y ha generado mucha sobrecarga y angustia en los equipos docentes. Nosotros, por un lado, estamos haciendo un seguimiento de cómo está la situación en los centros y, por otro, analizamos la normativa, vemos cómo se puede aplicar y las dificultades que plantea. Además, hemos abierto una línea de colaboración con las confederaciones empresariales y las cámaras de comercio, con vistas a que haya un diálogo fluido entre el mundo educativo y el empresarial, y nosotros lo podemos propiciar. Estamos trabajando en eso, para lograr ese trabajo conjunto entre el ámbito educativo, empresarial y laboral, para conseguir que la formación en los centros de trabajo sea de la mayor calidad.
–Educación anunció recientemente un plan para reducir las ratios en las aulas, ¿qué le parece?
–Muy importante, es una vieja reivindicación del Consejo. Desde el momento en que la ley del 90, la Logse, planteó la inclusión como filosofía general, esa inclusión implicaba adaptaciones curriculares, que había que contemplar la diversidad del alumnado en un aula, se necesitaba trabajar con menos número de alumnado para poderlos atender en sus características específicas. Entonces, reducir la ratio es aumentar la calidad, porque habrá una atención más específica, más individualizada. Además, hay un elemento que a nosotros nos parece muy importante, que es evitar o reducir el abandono escolar. Ha sido una de las obsesiones del Consejo y hemos visto una evaluación muy positiva; en 2002 teníamos más de un 30% de abandono y en estos momentos estamos en la media estatal del 13%. La introducción de la FP básica también ayuda a ello.
–Y sobre salud mental, ¿ve adecuado integrar la figura de un psicólogo o psicóloga en los centros?
–Sí. Es un debate que está abierto, no lo tenemos cerrado, pero es conveniente que entre un psicólogo educativo, uno clínico quizás para casos muy concretos. Todos los expertos internacionales apuntan a psicólogos educativos, que ayuden a avanzar en la formación. Luego está el caso de Puerto de la Cruz -alude al suicidio de una niña de 12 años-, que lleva a la necesidad de tener instrumentos de detección, y que estos chicos y chicas estén acompañados y asesorados, y sobre todo para que las familias no pasen por ese terrible dolor.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.