Borrar
Directo Rally Islas Canarias 2025, en DIRECTO: última hora de los cortes de tráfico en Las Palmas de Gran Canaria
Ferrán Dalmau, en una imagen de archivo. C7
Dalmau: «Una DANA como la de Valencia podría tener mayores consecuencias en Canarias»

Dalmau: «Una DANA como la de Valencia podría tener mayores consecuencias en Canarias»

Este ingeniero forestal y experto en emergencias valenciano ha trabajado en numerosas ocasiones en las islas, como es el caso del incendio de Gran Canaria en 2019 | Insiste en la necesidad de reactualizar los protocolos de actuación ante fenómenos «de esta magnitud que, si se produjeran en las islas, podrían tener importantes implicaciones por su orografía, relieve y vegetación»

Daniel Herrera

Las Palmas de Gran Canaria

Martes, 12 de noviembre 2024, 13:12

Ferrán Dalmau, formador en protección civil y de la UME y director del gabinete de soluciones ambientales MEDI XXI -GSA, es un rostro más que conocido en el panorama medioambiental de Canarias. No en vano, con su equipo ha trabajado en numerosas ocasiones en las islas, como es el caso de los incendios que asolaron Gran Canaria en 2019. Al mismo tiempo, ha sido pieza fundamental en la elaboración del Plan de Protección de Pinar de Tamadaba, el Plan de Garajonay -que regula los protocolos de actuación no solo en caso de incendios sino también de inundaciones- o el Plan de Masca. Un equipo multidisciplinar formado por personas procedentes de disciplinas como biología, agronomía, tecnología de los alimentos, ciencias ambientales, forestales, ingeniería industrial, caminos, arquitectura, gestión de emergencias o planificación territorial, todo ello para garantizar una mejor ejecución de los trabajos desde un punto de vista integral y que en estos momentos está llevando una labor exhaustiva en las zonas afectadas por la reciente DANA.

En su opinión, «este tipo de fenómenos, dada su magnitud y la frecuencia, nos obliga a repensar no solo los planes de protección civil de municipios o regiones, sino a replantear el propio sistema nacional. Nos lleva a la obligación de que los técnicos estén actualizados para gestionar emergencias de tales dimensiones, así como a la construcción de infraestructuras nuevas».

Para Dalmau, esta es la mayor catástrofe natural que ha podido presenciar, «solo comparable, a escala mediterránea, con las inundaciones del pasado 2023 de Libia. En ese caso murieron más de 10.000 personas tras el colapso de dos presas, causando daños catastróficos».

A su juicio, «invitaría a las universidades de Canarias a realizar simulaciones y estudios para extrapolar los niveles de las lluvias registradas en Valencia y sus posibles efectos en el hipotético caso que ocurriera algo similar en las islas. Dado el relieve, la orografía y la vegetación, las consecuencias de una DANA de esta magnitud en el archipiélago podría ser mayores», recalcó.

Imagen de una de las localidades valencianas afectadas por la DANA en la que trabajan actualmente los efectivos canarios. C7

En este sentido, explicó que «en esta materia, los técnicos suelen usar un concepto estadístico para evaluar riesgos extremos, que es el denominado 'periodo de retorno'. Es un dato que analiza la frecuencia con la que pude ocurrir un fenómeno de considerables dimensiones». Por ejemplo, si se afirma que las lluvias de 500 mm en un determinado lugar tiene un retorno de 100 años, significa que ese nivel de intensidad solo se vería, en teoría, una vez cada siglo. «En este caso, hemos superado con creces el periodo de retorno de 500 años».

A pesar de que su asesoramiento ha sido más que frecuente en las brigadas contra incendios y en los efectivos desplegados en este tipo de catástrofes, en esta ocasión su equipo ha estado trabajando en el flanco sur, en concreto en localidades como Guadassuar y Algemesí, alejados de los dispositivos isleños que están estacionados en enclaves como Alfafar.

Dalmau considera que «la inundación, tal y como ha sucedido, era inevitable, dados los registros que se han contabilizado. Pero lo que sí pudo ser evitable, al menos parcialmente, era tanto el número de víctimas mortales como la afectación de daños en infraestructuras o vehículos. La sensación general en los primeros días ha sido de caos. Ha fallado estrepitosamente la información a la población y la primera ayuda que han recibido es de los voluntarios, por ello es necesario revisar también los protocolos de información», argumentó.

Dalmau coordinando labores de prevención en una zona forestal, ámbito en el que se ha movido con frecuencia en Canarias. C7

Dada su dilatada experiencia en el archipiélago, destacó que «los servicios de emergencias canarios tienen un muy buen nivel de formación. Hay 'músculo', por así decirlo, en este ámbito. Pero hay eventos que nos superan actualmente. En el planeta hemos pasado de 1.200 millones de habitantes a casi 9.000 en menos de dos siglos. En el ámbito de la ecología supone un consumo de energía brutal, sobre todo de las de origen fósil. Hemos superado en 1,54 grados la temperatura media con respecto a mediados del siglo XIX, lo que genera graves consecuencias en el planeta. Por eso hay que insistir en la capacidad formativa, no solo de los cuerpos de seguridad y de los planes de protección civil sino también de la población, ya que el cambio climático no es una religión o una creencia creada porque sí, sino el producto evolutivo del impacto del hombre en la naturaleza», concluyó.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Dalmau: «Una DANA como la de Valencia podría tener mayores consecuencias en Canarias»

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a CANARIAS7!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email