Borrar
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, tras su reunión con la ministra de Infancia, Sira Rego. C7

Canarias da «un paso de gigante» tras fijar los criterios para la distribución de 4.000 menores

Se seguirá el acuerdo de la conferencia sectorial de 2022, respaldado por las comunidades, y basado en la población, el PIB o la tasa de desempleo

Sara Toj

Las Palmas de Gran Canaria

Jueves, 6 de febrero 2025, 18:09

El acuerdo para distribuir a 4.000 menores migrantes acogidos por Canarias y 400 que están en Ceuta ha dado un «paso de gigante», según valoró el presidente del Ejecutivo autonómico, Fernando Clavijo. Este jueves, el Estado y el archipiélago lograron acordar los criterios para derivar a otras comunidades autónomas a estos chicos con una medida puntual que no depende de que se reforme la ley de extranjería.

Desde el Ejecutivo autonómico trasladan que esta derivación extraordinaria, que pretende aliviar la red de acogida del archipiélago y de Ceuta, se basa en los criterios acordados en la conferencia sectorial de 2022. Así, para determinar el cupo que le correspondería a cada región se tendrá en cuenta la población, el PIB, la tasa de desempleo y el número de menores que han acogido con anterioridad las regiones. Se trata de valores que van en consonancia con la propuesta que Canarias y el País Vasco habían elevado al resto de regiones en la Conferencia de Presidentes celebrada en diciembre del año pasado en Santander.

Además, estos criterios, apuntó la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, al término de su reunión con el líder de Coalición Canaria, «ya fueron aprobados por unanimidad» en aquel momento y, añadió, «son muy objetivos», por lo que, en principio, habría garantías para que las comunidades autónomas estén a favor de la medida.

Clavijo apuntó que la jornada fue «provechosa» y «exitosa», puesto que ya se ha despejado una de las incógnitas principales para que esta propuesta salga adelante. Además, con los criterios ya fijados se podrá hacer una simulación del reparto de responsabilidades. A ello se suma que todavía queda por determinar qué mecanismo legal se utilizará para derivar a estos jóvenes, ya sea la proposición de ley o el decreto ley. Está cuestión está, ahora, en manos de la Abogacía del Estado, puesto que se quiere poner en marcha salvaguardando, por encima de todo, «el interés superior del menor».

El ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, adelantó en declaraciones recogidas por Efe que el informe para fijar la vía legal estará «la próxima semana». Durante esos días también está prevista una reunión con la vicepresidenta del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, para fijar la financiación que recibirán las comunidades para la acogida de estos chicos y chicas que emigran sin un adulto que se pueda hacer cargo de ellos.

Torres, que está al frente de la Comisión Interministerial de Inmigración, anunció que se convocará una reunión entre los ministerios que conforman dicha comisión para «cerrar el texto definitivo».

Una vez esté el documento, será el turno de buscar apoyos entre las formaciones con representación en el Congreso de los Diputados. Para que la medida salga adelante tiene que ser respaldada por los grupos en la Cámara Baja. Por ello, las miradas están puestas en el Partido Popular y Junts. Ya en julio del año pasado ambas formaciones votaron en contra, junto a Vox, de la toma en consideración de la reforma de la ley de extranjería, que busca que el reparto de los niños y niñas entre las regiones sea obligatorio. El presidente canario, en una entrevista realizada por Efe, se mantuvo optimista, e indicó que habría mayoría para sacar adelante la distribución «incluso si se diera el caso de que PP (su socio de Gobierno en el archipiélago) y Vox no apoyaran el acuerdo».

Regiones como Murcia o Castilla y León han lamentado que la negociación de esta distribución extraordinaria se haya hecho «a dos bandas».

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Canarias da «un paso de gigante» tras fijar los criterios para la distribución de 4.000 menores