Secciones
Servicios
Destacamos
El texto para derivar a otras regiones, de manera puntual, a 4.000 menores acogidos por Canarias y 400 que están en Ceuta continúa su camino. El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y el ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, mantuvieron este viernes una reunión técnica, discreta, en la que no convocaron a los medios, para avanzar en el texto
Clavijo, tras reunirse con el presidente de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa, este viernes en Tenerife, indicó que ve «viable» que la próxima semana se cierre un borrador, en el que aún se sigue trabajando, con el objetivo de «poder estar la primera semana de febrero» en Madrid negociando con los grupos parlamentarios del Congreso para que den su apoyo a la medida.
En un encuentro en el que todo «fue bien», según fuentes del Ministerio, Clavijo y Torres se volvían a ver las caras tras su última reunión para esta cuestión, que tuvo lugar en Madrid hace ya dos semanas. En ella, se dieron un plazo de diez días para tener un borrador cerrado.
«Los equipos jurídicos siguen trabajando», remarcó el presidente de Canarias, y destacó que se trata de un documento «complejo legalmente», de ahí que durante estos días se hayan celebrado diversas reuniones entre los servicios del Estado y del archipiélago, a los que se unen los del País Vasco. Cabe recordar que la propuesta original fue presentada en conjunto por las islas y Euskadi en la Conferencia de Presidentes celebrada en diciembre en Santander.
Las principales dudas que envuelven a este documento para derivar, sin modificar la ley de extranjería, a estos chicos y chicas, son los criterios que se seguirán para distribuirlos y la vía legal por la que se materializará. Aún no se sabe si finalmente se hará a través de un decreto ley, lo que defiende el Gobierno canario al ser el mecanismo «más rápido», o mediante proposición de ley.
Además, otro de los puntos que el Estado pidió estudiar con detenimiento fue la posible invasión de la medida en las competencias de las comunidades autónomas. Al tratase de menores, la tutela recae en el Gobierno regional, por lo que con esta medida se transferiría esa tutela de una comunidad a otra.
Y es que son las regiones las que tendrán que hacer frente a esa acogida para aliviar la presión en los recursos de Ceuta y Canarias y, así, poder dar una respuesta digna a estos niños y niñas que emigran en solitario.
Aprovechando su visita al archipiélago, el presidente de la Generalitat resaltó su solidaridad con Canarias en el drama humanitario que se vive en la actualidad. «Trasladamos la posición que hemos tenido siempre, de estar donde tenemos que estar», aseveró Salvador Illa.
Una vez presentado el texto a los grupos políticos, que son los que tendrán que respaldar la medida en el Congreso de los Diputados sea cual sea el mecanismo elegido, las comunidades conocerán el acuerdo en una Conferencia Sectorial de Infancia y Adolescencia convocada en Ceuta para la segunda quincena de febrero, según informó esta semana la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego.
Así las cosas, nada certero hay, a día de hoy, en los apoyos a esta medida. Algunas comunidades se debaten entre las dudas y el rechazo, y los partidos parecen ser claros. Mientras que el PP ha pedido que el Estado asuma la responsabilidad, además de exigir un cambio de rumbo en la política migratoria estatal, según el gobierno canario, Junts estaría dispuesto a apoyar la medida.
Durante estas semana se tratará de aclarar en que queda esta medida que quiere dar una respuesta a los más de 5.800 menores migrantes que tutela el Gobierno regional.
Noticias relacionadas
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.