La concejala de Carnaval del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Inmaculada Medina. Cober

El carnaval de Las Palmas de Gran Canaria al desnudo: costó 7,3 millones y participaron más de 800.000 personas

La concejala Inmaculada Medina defendió que «no se superaron los decibelios» permitidos durante la celebración de la fiesta

Javier Darriba

Las Palmas de Gran Canaria

Miércoles, 26 de marzo 2025, 13:31

La concejala de Carnaval del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Inmaculada Medina, fijó en 7,3 millones de euros el coste de la fiesta este año, pese a que la suma de las adjudicaciones y contrataciones menores que aparecen en la plataforma de contratación del sector público relacionadas con la fiesta suman 8,03 millones de euros. El presupuesto del Consistorio capitalino reserva para el carnaval y las fiestas 6,5 millones de euros, de los que 5,5 son para las carnestolendas.

Publicidad

La cifra aportada por el gobierno municipal no solo está por debajo de los datos de la página oficial de contrataciones, sino también de las estimaciones hechas por el Partido Popular la pasada semana, que lo situaban en algo más de 9 millones de euros.

En la cifra facilitada por Inmaculada Medina se incluye tanto el gasto público como casi 2 millones de euros en patrocinio, de empresas y otras instituciones.

La edila indicó que 4.591.000 euros correspondían a contrataciones de infraestructura, equipamiento y todo lo que tiene que ver con producción, planes de seguridad, planes de movilidad, planes de los cortes de vías, confección de escenarios... Y los otros 2,7 millones de euros correspondieron a los contratos artísticos.

En este segundo apartado es donde se enmarca la contratación de Maluma y Ráfaga, que costaron algo más de 900.000 euros. Al respecto, dijo que el caché del cantante colombiano solo rondó el medio millón de euros. Medina defendió que la contratación de grandes artistas como Maluma es «interesante para la ciudad» por su promoción. Restó importancia al hecho de que las noticias a nivel nacional obviaran el concierto del parque de Santa Catalina y situaran el inicio del tour de Maluma en Barcelona, dos días después del celebrado en Las Palmas de Gran Canaria. Para ella, los vídeos colgados en redes sociales por el cantante han supuesto una promoción que no tiene precio.

La concejala habló de un carnaval de récord pese a que la asistencia se mantuvo en torno a las 800.000 personas o los patrocinios privados tampoco subieron mucho en relación al año anterior.

En comparación con Santa Cruz de Tenerife, el carnaval de Las Palmas de Gran Canaria tuvo la participación de unas 100.000 personas menos pese a que duró una semana más y a que solo el concierto de Maluma congregó a unas 70.000 personas, según datos oficiales.

Publicidad

«En la pasada edición», destacó Inmaculada Medina, «el concierto de Maluma, la gran cabalgata, las noches de carnaval en sus diferentes espacios y la carrera de las viudas aglutinaron a una concurrencia de más de 500.000 personas».

Una fiesta segura

En lo que sí gana el carnaval de Las Palmas de Gran Canaria al de Santa Cruz de Tenerife es en seguridad. En la capital grancanaria se registraron 201 atenciones en el hospitalito de Santa Catalina (19 de las cuales requirieron derivación a hospitales, aunque ninguna grave) frente a las 655 del carnaval chicharrero, entre las cuales hubo que lamentar un fallecimiento por agresión. La cifra de incidentes en Las Palmas de Gran Canaria supone un descenso del 4% en comparación con la edición de 2024, cuando se atendió a 211 personas.

Publicidad

De las personas asistidas en Las Palmas de Gran Canaria, 85 fueron por intoxicaciones etílicas; otras 23 fueron por traumatismo; 20 por enfermedades; 7 por caídas; 4 por consumo de drogas; y 1 por agresión. En cuanto a los puntos de atención violeta para gestionar violencia sexista, 10 mujeres fueron atendidas en su requerimiento de información sobre situaciones potenciales de inseguridad.

El transporte público también experimentó un crecimiento. Y es que Guaguas Municipales llevó a 243.553 personas, registrando un incremento de 35,3% más con respecto a 2024, cuando se contabilizaron 180.000 personas.

Publicidad

En cuanto a la difusión de la fiesta, las carnestolendas de Las Palmas de Gran Canaria tuvieron un alcance de 9,32 millones de visualizaciones en las redes sociales, de las que el 63% procedía de seguidores habituales.

Además, un total de 735.000 canarios siguieron la fiesta por televisión, lo que supone que uno de cada tres habitantes del Archipiélago disfrutó del carnaval por Televisión Canaria. Y Televisión Española emitió las galas de la reina y del drag queen en 140 países.

Publicidad

Medina también defendió la actuación desplegada por el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria para evitar molestias a los vecinos del entorno comprendido entre el parque de Santa Catalina y la plaza de Manuel Becerra. «No se superaron los decibelios permitidos», aseguró, pese a la opinión contraria de los residentes en estas zonas, quienes han presentado ya reclamaciones administrativas por el daño a sus derechos fundamentales que les causó la celebración del carnaval bajo sus viviendas.

El Ayuntamiento ha encargado un estudio a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria para conocer el impacto económico de la fiesta. De momento, lo único que se conoce es que, en marzo, la ocupación hotelera alcanzó el 90%.

Noticia Patrocinada

En relación con la basura recogida, se retiraron 43,46 toneladas, casi 2,4 toneladas más que en 2024.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Regístrate de forma gratuita

Publicidad