Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este jueves 13 de febrero
Imagen de las oficinas municipales de Las Palmas de Gran Canaria. ARCADIO SUÁREZ
Esto es lo que pagará en impuestos cada vecino de Las Palmas de Gran Canaria este año

Esto es lo que pagará en impuestos cada vecino de Las Palmas de Gran Canaria este año

La presión fiscal baja hasta los 682 euros pese a la subida estratosférica de la plusvalía (+150%)

Javier Darriba

Las Palmas de Gran Canaria

Jueves, 13 de febrero 2025, 01:00

El panorama que esbozan los presupuestos del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria muestra un pequeño alivio fiscal de 8,7 euros per cápita respecto al presupuesto de al año anterior. Durante 2025, los ciudadanos de la capital grancanaria deberán reservar unos 681,92 euros de sus ingresos para pagar los impuestos directos, los indirectos y las tasas que el Consistorio capitalino espera ingresar.

La presión fiscal en Las Palmas de Gran Canaria desciende -el año pasado era 690,57 euros- pese al notable incremento de la recaudación que se espera por la plusvalía, el impuesto que grava la transmisión de la vivienda, ya sea por donación o por compraventa. En este caso, el incremento esperado es de un 150%, lo que permitirá al Ayuntamiento garantizarse unos ingresos de 10,5 millones de euros frente a los 4,2 millones de euros que se había estimado en las cuentas de 2024.

Estos 6,3 millones de euros más los atribuye el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria al aumento de la actividad de compraventa en el último año. Las mismas fuentes explicaron que la recaudación de 2024 superó los 10 millones de euros, de ahí que se decidiera por fijar una cantidad tan alta.

En 2023, por contra, la anulación de derechos de cobro por valor de 2,73 millones de euros hizo que la recaudación municipal por la plusvalía fuera negativa.

El cobro de este tributo fue alterado por el Tribunal Constitucional en 2021, por entender que la regulación de su base imponible era ilegal. Esto motivó un cambio en la normativa que se dejó sentir en la recaudación: en Las Palmas de Gran Canaria los derechos reconocidos pasaron de 10,67 millones a 2,58 millones en 2022. En esta bajada jugó también su papel las bonificaciones que impulsó entonces el Ayuntamiento de la capital grancanaria.

El aumento de la plusvalía compensa, en parte, el descenso de recaudación que se pagará este año por el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI). En efecto, el catastro aportará este año 9,77 millones de euros menos que en la previsión de 2024 como consecuencia de la reducción del tipo impositivo impulsada por el Ayuntamiento. Esta rebaja, que beneficiará al 99% de los contribuyentes, supone un descenso del 7,5% en el recibo del IBI y, con él, una reducción del 11% en la recaudación municipal por el catastro, que se queda en 78,72 millones de euros frente a los 88,48 millones del año pasado.

También contribuyen al alivio de la carga fiscal municipal la reducción de las multas de tráfico (-1,29 millones de euros) o el descenso en el Impuesto de Actividades Económicas (-2 millones).

En cambio, la actividad económica que registran las islas permite que los impuestos indirectos se eleven hasta los 92,6 millones de euros, una cifra que supera a las de otras ciudades más pobladas como Palma de Mallorca, donde el capítulo segundo de los ingresos se queda en 64 millones de euros.

Buena parte de esta diferencia se explica por las aportaciones que ingresa el Ayuntamiento como consecuencia de las transferencias del Impuesto General Indirecto Canario (IGIC), que aporta 72 millones de euros. En el caso de Palma de Mallorca, por seguir el mismo ejemplo, la cesión de la recaudación del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) solo aporta a las arcas municipales 16,63 millones de euros.

Las aportaciones directas de los ciudadanos y empresas a través de impuestos directos (134,66 millones de euros), impuestos indirectos (92,65 millones de euros) y tasas (32,12 millones de euros) representan casi la mitad (49,79%) de los ingresos que recibirá el Ayuntamiento de la capital grancanaria a lo largo de 2025.

La otra mitad de los ingresos, que ya no influyen en la carga fiscal, viene determinada, en buena medida por las aportaciones que realiza el Estado en virtud de sus propios ingresos tributarios. En este caso, el Fondo Complementario de Financiación Municipal aportará en 2025 un total de 149,25 millones de euros (+4,25%). Y a ello se suman las subvenciones estatales, que pasan de 2,99 millones a 4,33 millones (+44,38%) para renovar las infraestructuras del Sebadal, implantar la MetroGuagua y la urbanización de Las Rehoyas.

Aquí también es importante la aportación del Fondo Canario de Financiación Municipal, que aporta la Comunidad, con 52,13 millones de euros (+6,83%).

La partida que más crece es la de transferencias del Cabildo de Gran Canaria, que pasa de 70.000 euros a 2,64 millones de euros (+3.671,4%), que se distribuyen en cinco proyectos: el balneario de la plaza Miguel Martín Fernández, la mejora de las vías de Tamaraceite, la rehabilitación del balneario de La Puntilla, la mejora de la accesibilidad en los baños de Las Canteras y la rehabilitación de las piscinas de La Laja.

Las transferencias de la Unión Europea se mantienen en poco más de 17 millones de euros, mientras que los convenios con el Gobierno de Canarias bajan un 4,39% hasta los 7,96 millones, y los intereses que proporcionan las cuentas bancarias se reducen un 4% hasta los 14,4 millones.

En la mitad de las grandes ciudades españolas

Los 681,92 euros que los ciudadanos de Las Palmas de Gran Canaria aportarán a su Ayuntamiento a lo largo de 2025 constituyen una presión fiscal que está por debajo de la media de las grandes urbes españolas (737,06 euros). Entre las diez ciudades más pobladas, solo los residentes de Murcia (755,92 euros), Valencia (433,41 euros), Palma de Mallorca (532,77 euros) y Alicante (546,52 euros) pagan menos que los palmenses.Y eso que los ingresos que aportan los vecinos y vecinos de Las Palmas de Gran Canaria entre impuestos y tasas (259,43 millones de euros) son la cantidad más baja de esas diez ciudades. Solo en Palma de Mallorca y en Alicante se alcanza una cifra menor, que es de 229,9 millones y 196,05 millones de euros respectivamente.En impuestos directos, la capital grancanaria tiene uno de los registros más bajos, al nivel de Palma de Mallorca o Alicante. Sin embargo, si se observan los impuestos indirectos, Las Palmas de Gran Canaria tiene los terceros ingresos más altos del país: sus 92,65 millones superan los 35,55 millones de Sevilla; los 43,19 millones de Zaragoza; los 30,51 millones de Málaga; los 31,55 millones de Murcia; los 33,32 millones de Valencia; los 64 millones de Valencia; y los 19,56 millones de Alicante. Aquí nuestra ciudad solo se ve superada por los 246,36 millones de Madrid y los 178,8 millones de euros de Barcelona. En lo que respecta a las tasas, Las Palmas de Gran Canaria tiene la recaudación más baja (32,12 millones de euros), solo comparable a los 31,4 millones de euros de Palma de Mallorca. La recaudación media de las tasas entre las diez grandes ciudades españoles está situada en 225,15 millones de euros.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Esto es lo que pagará en impuestos cada vecino de Las Palmas de Gran Canaria este año