Imagen de archivo de Guaguas Municipales Arcadio Suárez

Guaguas reserva 2,46 millones para pagar las reclamaciones por la suspensión de la obra de Santa Catalina

La empresa de transportes de Las Palmas de Gran Canaria cierra el año con récord de usuarios, unos 54,8 millones de viajeros

Javier Darriba

Las Palmas de Gran Canaria

Miércoles, 26 de marzo 2025, 11:28

Guaguas Municipales reserva 2.457.408 euros de sus fondos por las posibles reclamaciones que la empresa adjudicataria de la obra del paso inferior de Santa Catalina para la MetroGuagua, la UTE Acciona Construcción y Lopesan Asfaltos y Construcciones, a la que en agosto se le suspendió el contrato después de que diversos imprevistos obligaran a realizar un modificado del proyecto cuyo coste superaba los límites que prevé la ley.

Publicidad

El anterior director general de Movilidad Sostenible del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Rafael Pedrero, explicaba el pasado año que la aparición de servicios no cartografiados o con una ubicación errónea, así como la inestabilidad del terreno –que generó derrumbes, lo que aconsejaba un cambio de sistema constructivo del túnel de 565 metros- obligaron a redefinir la obra para garantizar la seguridad de la infraestructura y de los edificios del entorno. ¿Y esto qué suponía? Pues que el coste de la obra se disparaba: de los 16,55 millones de euros de adjudicación se iría a casi 25 millones de euros.

Por eso, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria decidió resolver el contrato y sacar a licitación un nuevo proyecto con los modificados necesarios. Así, se extinguió la concesión otorgada a Guaguas en 2021 para utilizar este espacio y se decidió reservar 2,46 millones de euros para pagar a las empresas adjudicatarias los daños por la rescisión del contrato.

Guaguas Municipales cerró este miércoles el ejercicio económico de 2024. En los documentos aprobados por el Consejo de Administración se considera que los 2,46 millones de euros son una provisión más que prudente. «Si bien se estima que gran parte de la reclamación carece de fundamento jurídico, existen conceptos susceptibles de indemnización, previa justificación», detalla la memoria del cierre del año pasado.

Ningún documento se atreve a poner fecha a la puesta en marcha del proyecto de la MetroGuagua, que se prevé «cuando se ejecuten los tramos críticos como el paso inferior de Santa Catalina, la estación de Hoya de La Plata -también parada- y el tramo de la Avenida Marítima, dependientes de diversas administraciones» y sin licitar aún. En todo caso, por las dimensiones de estas obras, no es probable que la guagua exprés opere en Las Palmas de Gran Canaria antes de 2028 o 2029.

Publicidad

Estos retrasos están generando, a su vez, una demora en la remodelación definitiva de la red de transporte, que depende del funcionamiento de la MetroGuagua. Por eso, la memoria afirma que «se ha optado por realizar mejoras graduales en la red de transporte« con un plan de siete etapas que se irán implementando en los próximos años.

Respecto a la obra de la MetroGuagua, algunos de cuyos tramos está siendo analizado por la Fiscalía Europea en el marco del uso de fondos públicos investigados en el caso Valka, se especifica que se han hecho inversiones por valor de 30,67 millones de euros, aunque en una respuesta ofrecida por el director general de Guaguas Municipales se especificaba que la cifra se elevaba hasta casi los 42 millones: 35,4 millones de euros en obra civil y anteproyectos; 2,4 millones de euros en comunicación o casi 3 millones de euros en marquesinas.

Publicidad

Lo que sí aparece definido con claridad son los 1,62 millones de euros pagados en 2024 por los intereses que genera el crédito otorgado por el Banco Europeo de Inversiones en 2017 para la MetroGuagua (50 millones de euros). A aquella cantidad se suman los 1,64 millones de euros pagados también en intereses en 2023.

Respecto a las cuentas generales, Guaguas Municipales cerró el ejercicio de 2024 con unos beneficios de 2,09 millones de euros y un récord histórico de 54,8 millones de viajeros desplazados (+14,3%). Este incremento se explica por las medidas de gratuidad del transporte para los residentes, que en tres años ha disparado un 56% el número de usuarios de las guaguas, al pasar de 35,23 millones a los casi 55 millones.

Publicidad

Desde Guaguas se reconoce que esta medida ha generado también tensiones en la prestación del servicio y que, a largo plazo puede poner en riesgo la sostenibilidad financiera de la compañía ante la necesidad de aumentar las subvenciones y la financiación externa con el fin de cubrir el incremento de los costos operativos de Guaguas.

En materia de prestación del servicio, además, se hace cada vez más necesario disponer de vehículos nuevos y de incorporar nuevo personal. En 2024, tras un litigio judicial, se pudo incorporar 83 nuevos conductores y se han puesto en la carretera 23 nuevos vehículos, diez de ellos de gran capacidad.

Publicidad

«Ciertamente ha desbordado todas nuestras previsiones y nos ha ocasionado fuertes tensiones durante todo el año en el cumplimiento de nuestro objetivo de prestar un adecuado servicio a nuestros clientes», detalla el informe de gestión, «un incremento tan descomunal es imposible afrontarlo sin poner en juego un número de recursos, tanto humanos como materiales, bastante superior al que teníamos previsto».

Para afrontar estos retos, Guaguas Municipales aprobó también hoy un plan de redimensionamiento de la flota en un horizonte temporal de tres años. De aquí a que finalice 2027, el parque móvil pasará de los 268 vehículos actuales a 270 al finalizar este año; a 271 en 2026 y a 296 en 2027.

Noticia Patrocinada

Estos serían los tipos de guaguas que se incorporarán cada año:

2025: 3 vehículos de 7.5 metros; 6 vehículos de 10 metros; 11 vehículos de 12 metros; y 6 vehículos de 18 metros

2026: 10 vehículos eléctricos de 12 metros y 20 vehículos de 12 metros.

2027: 10 vehículos eléctricos de 9.5 o 10.5 metros; 15 vehículos diésel de 12 metros y 30 vehículos articulados de 18 o 21 metros.

En ese tiempo, se darán de baja a 83 guaguas antiguas, de modo que la edad media de la flota se reducirá de 9 años a 6,5 años.

Publicidad

No obstante, el plan de adquisición de vehículos no resolverá del todo las necesidades del servicio hasta 2027 en el caso de las unidades de más de 18 metros. Guaguas Municipales necesita poner en marcha cada día 76 vehículos articulados, pero en 2024 el número de coches de este tipo disponibles era de 62 de promedio, de un total de 89. Ese déficit de 12 se ha venido cubriendo con unidades de 12 metros.

En 2025 llegarán seis nuevas articuladas, pero al tiempo habrá que dar de baja a otras siete. En 2027 habrá once articuladas con 19 años de antigüedad y se dará de baja a once. Está previsto que se compren entonces unas 30 para acabar con un grupo de guaguas articuladas compuesto por 107 vehículos.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Regístrate de forma gratuita

Publicidad