

Secciones
Servicios
Destacamos
El nuevo marco tributario que, en parte, saldrá del pleno extraordinario de este viernes tendrá un coste para el bolsillo de los ciudadanos el año próximo. Con la entrada en vigor de la tasa de residuos, y la tramitación del nuevo cuadro tarifario de Emalsa, cada familia tendrá que reservar alrededor de 154 euros adicionales en 2026 para pagar el tratamiento de basura, el suministro de agua potable y el mantenimiento de la depuración y el alcantarillado en Las Palmas de Gran Canaria.
Si el presupuesto de 2025, que también se aprueba este viernes de manera definitiva, esboza una presión fiscal de unos 682 euros por ciudadano, en virtud de la recaudación esperada de impuestos directos (134,66 millones de euros), indirectos (92,65 millones de euros) y tasas (32,12 millones de euros), el año que viene habrá que reservar unos 149,3 euros adicionales por domicilio en función de la entrada en vigor de la nueva tasa de residuos.
El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria bendecirá este viernes la creación de la nueva tasa de basura, una obligación impuesta por la Unión Europea y el Gobierno de España para tratar de reducir la generación de residuos, el depósito en los vertederos y fomentar el reciclaje mediante una carga tributaria que se calcula en función de tres conceptos: una parte fija de 108,45 euros; la recogida y el transporte, que está calculada en 7,85 euros; y el tratamiento, en otros 33,03 euros.
La propuesta municipal se acompaña de bonificaciones y precios particulares, como el que se aplica a las viviendas vacías (108,45 euros), las personas en exclusión social (que podrán moverse entre la exención total y los 134,4 euros al año), las familias numerosas (entre 68 y 95,11 euros), los que domicilien los recibos (141,86 euros), los que hagan uso de los puntos de entrega municipal (147,29 euros), los que usen el contenedor marrón (entre 147,29 y 148,31 euros) y los supermercados y restaurantes que entreguen sus excedentes a entidades de economía social (que se podrán beneficiar de una reducción del 50%, de forma que los supermercados tendrán recibos que oscilarán entre los 250,22 euros y los 523,81 euros; los restaurantes entre 911,33 euros y 462,67 euros; y las cafeterías, entre 282,14 y 185,08 euros).
La propuesta recibió un total de diez reclamaciones, de las que se estimaron de manera parcial las de una ciudadana y el colectivo Turcón-Ecologistas en Acción, por la que se cambia la bonificación de las familias numerosas y se vinculan al valor catastral de la vivienda habitual en que está empadronada la familia. Esto supondrá una reducción de las bonificaciones a las familias numerosas ya que ahora solo podrán optar aquéllas cuya vivienda tenga un valor catastral no superior a los 72.000 euros. En estos casos la disminución de la cuota básica puede ser del 50% o del 75% en función de la condición general o especial de la familia numerosa.
«Este enfoque resuelve situaciones paradójicas, como la que se describe, donde una familia numerosa en una vivienda lujosa pagaría menos que hogares pequeños en inmuebles modestos. Al escalar la bonificación según el valor catastral, se prioriza el alivio fiscal para quienes realmente lo necesitan», expone la propuesta de dictamen que se eleva al pleno.
Según confirmaron desde el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, «si es familia numerosa, pero el valor catastral de la vivienda es mayor a 72.000 euros, no podrá ser bonificada».
El alcance de este cambio podría dejar sobre la mesa la aprobación de la tasa de resiudos este viernes. Si el centro gestor considera que es una modificación sustancial y hay que volver a someterlo a 30 días de exposición pública, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria podría incumplir el plazo que tienen los municipios para crear la nueva tasa, que es el 10 de abril de 2025.
«Dada la complejidad de la materia tributaria objeto de la ordenanza sometida a consideración, y la concreta alteración referida a bonificaciones fiscales, se considera necesario un pronunciamiento del centro gestor acerca de la sustancialidad o no de los cambios propuestos de cara a incorporar en su caso un nuevo trámite de información pública, modificando en tal sentido la propuesta de dictamen sometida a consideración», detalla la vicesecretaria general del Pleno en su informe de calificación.
Sí se rechazó la propuesta de fijar la tasa a los hoteles en función de su categoría, «ya que la generación de residuos no siempre se correlaciona directamente con la categoría del hotel». Eso sí, se permite escapar de la tasa a aquellos hoteles que gestionen sus residuos de manera privada y dentro de los márgenes que permite la normativa,
Aunque hubo propuestas para dejar la tasa en 70,94 euros, debido a que hay zonas en las que el servicio solo se presta dos días a la semana, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria entiende que el importe refleja los gastos reales en un año.
Los otros cinco euros que anuales que habrá que reservar dentro de la cuantía de 154 euros extras en 2026 se corresponden a la subida de tarifas del agua para un consumo medio de alrededor de 14 metros cúbicos bimensuales. En este caso, el nuevo cuadro tarifario de Emalsa no entrará en vigor hasta mayo de 2025. Y en este año se producirá una ligera rebaja de las facturas para los consumidores.
La aprobación de las nuevas tarifas del agua requieren de un mes más de exposición pública. Pese a que el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria preveía impulsarlas este viernes, finalmente el hecho de incluir el concepto de alojamientos extrahoteleros a raíz de una alegación presentada por la Asociación Canaria del Alquiler Vacacional (Ascav) obligará a abrir un nuevo periodo de alegaciones.
La estructura tarifaria impulsada por el Ayuntamiento suponía la creación de nuevos perfiles de abonados. Uno de ellos era el de las viviendas vacacionales, algo que Ascav consideraba discriminatorio porque en el sector turístico solo aplicaba tarifas propias a las viviendas vacacionales y a los hoteles.
Lo que hizo el Consistorio fue aceptar la alegación de Ascav y sustituir la categoría de vivienda vacacional por la de alojamiento extrahotelero, algo que se considera un cambio sustancial, de ahí que se tiene que dar trámite de audiencia a todos los tipos que se incluyen en el concepto de alojamiento extrahotelero, en el que no solo están las viviendas vacacionales, sino también los apartamientos, las villas, las casas emblemáticas y las casas rurales.
«Como quiera que supone un cambio sustancial al incorporarse al hecho imponible situaciones no contempladas en el texto inicialmente aprobado, deberá someterse nuevamente al trámite de información pública el texto modificado», advirtió la vicesecretaria general del Pleno en su informe de calificación de la ordenanza.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.