
Secciones
Servicios
Destacamos
«Espero que genere envidia positiva y sea imitado por otros territorios». Eso dijo este viernes la ministra para la Transición Ecologica, Sara Aagesen, al visitar las obras de Salto de Chira, la central hidroeléctrica reversible que se construye en el barranco de Arguineguin, junto a la presidenta de Banco Europeo de Inversiones, Nadia Calviño.
Ante la toma de agua de la presa de Soria, Aagasen resaltó el carácter «singular, innovador e integrador» de un proyecto con el que «Gran Canaria va a conseguir integrar más de un 50% de renovables y garantizar el suministro eléctrico».
Entre otros beneficios del proyecto, Aagesen destacó que esta pila de almacenamiento de energías renovables pone en valor infraestructuras existentes que estaban infrautilizadas, las presas de Chira y Soria, y aportará excedentes de agua a la isla para riego agrícola y lucha contra los incendios forestales.
La presidenta del Banco Europeo de Inversiones, que esta semana firmó el segundo pago de 300 millones de euros del préstamo para financiar el proyecto, también indicó que si Salto de Chira tiene éxito puede ser la primera de otras pilas de almacenamiento de renovables en territorios insulares europeos y puso como ejemplo las islas de Chipre y Malta.
Calviño mantuvo que se trata de un proyecto emblemático para la Europa «de lo básico» porque aúna energía, agua y cohesión» en tiempos de luchas geopolíticas y resaltó el trabajo en equipo que conlleva esta infraestructura, tanto por la colaboración público-privada como por la aportación de varias administraciones.
En la línea de Aagesen y Calviño, el consejero de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias, Mariano Hernández, reiteró la voluntad del Ejecutivo regional de introducir el almacenamiento de renovables «en todas las islas en que sea posible su desarrollo« con el objetivo de aprovechar plenamente el potencial del archipiélago para la generación eléctricas con energías limpias.
A la visita a las obras de Salto de Chira acudió también la presidenta de Red Eléctrica de España (REE), Beatriz Corredor, quien subrayó que «la obra va en plazo» y detalló que la toma de agua de Soria en la que se hicieron estas declaraciones «estará sumergida», a 40 metros de profundidad, cuando el embalse que será el vaso inferior de la central alcance la cota mínima necesaria para que entre en servicio.
El presidente del Cabildo, Antonio Morales, insistió en que la puesta en marcha de la central hidroeléctrica «es clave» para aumentar la soberanía energética, hídrica y alimentaria de Gran Canaria, la isla que «lidera la penetración de las renovables en el archipiélago».
Al respecto, recordó la intención del Cabildo de aprovechar los excedentes de agua de la desaladora asociada al proyecto para el riego agrícola de las cuencas de Tejeda, Artenara, Mogán y Tunte, para lo que el Consejo Insular de Aguas (CIA) está planificando las redes de bombeo, transporte y conexión.
Noticias relacionadas
Por otro lado, dirigiéndose a la ministra para la Transición Ecológica, Morales reclamó que «hay que empujar» el procedimiento administrativo para que se haga realidad la instalación de la eólica marina en aguas de Gran Canaria. Además, recordó que el Plan Insular de Ordenación (PIO) deja abierta la puerta a la creación de una segunda central hidroeléctrica entre los embalses de Las Niñas y Soria, lo que permitiría duplicar los beneficios de Salto de Chira.
La comitiva institucional visitó la toma de agua de Soria y transitó luego por el interior del túnel secundario de la central para llegar bajo tierra hasta la bóveda de la caverna que alojará las seis turbinas-bomba que impulsarán agua de Soria a Chira con excedentes de renovables y generarán energía limpia dejando caer ese agua de Chira a Soria cuando el sol y vl viento no permitan la producción necesaria. Luego volvió a la superficie por el túnel principal, repitiendo el recorrido que ahora hace buena parte de la maquinaria pesada para el transporte de materiales e inertes.
El director de Infraestructuras de REE en Canarias, Daniel Pérez, explicó a los visitantes que el túnel principal de Salto de Chira, que dispondrá de dos carriles para la circulación interna, se ha convertido en el subterráneo rodado de mayor longitud de Gran Canaria y el segundo del archipiélago.
Comentó asimismo que al entrar en funcionamiento, la central de Arguineguín supondrá un ahorro anual de 122 millones de euros en los costes de generación eléctrica y que será el Cabildo el que asuma los costes de desalación y aproveche el agua resultante cuando tengamos «el agua eléctrica» necesaria, es decir, el nivel de llenado preciso para que opere la central.
Sergio del Cerro, director de proyectos de bombeo de REE, detalló que la toma de agua de Soria, y la que también se está construyendo en Chira, ambas de cinco metros de diámetro, serán capaces de aspirar 67 metros cúbicos por segundo, el equivalente a vaciar una piscina olímpica en 35 segundos.
Del Cerro indicó que el 40% de los componentes de las seis turbinas-bomba de la central ya están fabricados (en Brasil) al igual que el 60% de sus alternadores (en Bilbao) y que el próximo mes de abril se iniciarán las pruebas de los convertidores de potencia que incluyen.
Por su parte, Yonay Concepción, director técnico de Salto de Chira por parte del CIA, comentó que el sistema de funcionamiento de la central hidroeléctrica de bombeo «tendrá mucha rapidez y flexibilidad», siendo capaz de entregar potencia en menos de 20 segundos.
Cada grupo de turbina-bomba, agregó, dispondrá de un convertidor de potencia para adaptar el bombeo y la generación a la producción renovable disponible en cada momento.
Sobre este particular el director de operación de REE en Canarias en tiempo real, Juan Bola, resaltó que la capacidad de almacenamiento de renovables de Salto de Chira permitirá cubrir la demanda eléctrica de Gran canaria durante un día.
Bola expuso que la estabilidad del sistema eléctrico depende de su tamaño y que en este periodo de transición energética se hace aún más inestable, en particular en sistemas aislados como el de esta isla.
La alcaldesa de Mogán, Onalia Bueno, no desaprovechó su intervención durante la visita a las obras para reclamar un cambio en la denominación oficial de la misma, apostando por incluir el nombre de la mayor presa de Canarias en el mismo «por respecto al trabajo de aquellas personas que tardaron más de 10 años en construirla, por los cuatro que perdieron la vida durante su construcción en 1963 y por las personas que están sufriendo los inconvenientes de las actuales obras».
La primer edil de uno de los dos municipios en que se ejecutan las obras cerró su intervención señalando, textualmente: «Por favor, consideren que este pionero y beneficioso proyecto retome el nombre que siempre tuvo y nunca debió perder... Salto de Chira-Soria. Porque sin Soria no hay salto que valga».
Además, Bueno consideró «imprescindible» mejorar el suministro de agua en las medianías y la conexión con las presas cercanas para garantizar el futuro de la agricultura y para poder «actuar rápidamente en el control de los conatos de incendios forestales que puedan suceder en la cercana Reserva Integral Natural de Pajonales, Ojeda, Inagua y el resto de zonas verdes que se encontrarán bajo el radio de la central» de almacenamiento de renovables.
También Marco Aurelio Pérez el primer edil del otro municipio en el que se ubican las instalaciones, San Bartolomé de Tirajana, apostó por incluir en su denominación el nombre del embalse de Soria. Asimismo, resaltó la aportación que supondrá este proyecto para la seguridad hídrica de los agricultores del sur.
.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.