Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este miércoles 2 de abril de 2025
El presidente del Cabildo, Antonio Morales, y el consejero Raúl García Brink en una imagen de archivo. C7
Gran Canaria, primera isla de España en contar con un plan para la descarbonización

Gran Canaria, primera isla de España en contar con un plan para la descarbonización

El Cabildo aprueba la Agenda de Transición Energética que marcará una hoja de ruta para transformar el sistema energético

CANARIAS7

Las Palmas de Gran Canaria

Lunes, 16 de diciembre 2024, 17:17

El Consejo de Gobierno del Cabildo aprobó este lunes la Agenda de Transición Energética de Gran Canaria, un documento que posiciona a Gran Canaria como la primera isla de Canarias y de España en contar con un plan integral para la descarbonización.

El texto, elaborado con el respaldo técnico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y basado en un diagnóstico energético realizado por el Consejo Insular de la Energía (CIEGC), adscrito a la Consejería de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento que dirige Raúl García Brink, se aprobó después de un proceso participativo en el que se involucró al sector público y privado, así como al conjunto de la ciudadanía.

La aprobación de la estrategia responde al objetivo del Ejecutivo insular de apostar por las energías renovables y marcará una hoja de ruta para transformar el sistema energético de la isla. Además, permitirá a Gran Canaria alinearse con los retos europeos de descarbonización y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas para 2030.

El Consejo Insular de la Energía será el ente responsable de la puesta en marcha, implementación y actualización de la Agenda de Transición Energética de Gran Canaria.

Potencial de las energías renovables

Entre las principales conclusiones de la estrategia se destaca el potencial de las energías renovables en la Isla, especialmente en los sectores solar y eólico, y se analizan varios escenarios de descarbonización, que contemplan un incremento sustancial de la generación renovable, la mejora de la eficiencia energética y la electrificación del transporte.

Esto lleva implícito una reducción de la dependencia energética de los combustibles fósiles, potenciando además la autogeneración energética en los sectores domésticos e industriales.

Además, se subraya la necesidad de desarrollar capacidades de almacenamiento de energía, como las baterías y sistemas de hidrobombeo, como el Salto de Chira, para garantizar la estabilidad del sistema eléctrico y la integración de fuentes renovables.

La descarbonización completa en 2040

Los principales hitos que recoge para el año 2030 son la reducción del 50 por ciento en el uso de combustibles fósiles en el mix eléctrico respecto a 2019, la obtención de una penetración de renovables de un 60 por ciento, con avances en la eólica marina y la repotenciación de los parques eólicos terrestres.

De cara a 2040, se prevé la descarbonización completa del sistema eléctrico, la operatividad plena del Salto de Chira y la implementación de una infraestructura energética optimizada con sistemas de almacenamiento avanzados.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Gran Canaria, primera isla de España en contar con un plan para la descarbonización