Vea la portada de CANARIAS7 de este miércoles 2 de abril de 2025
Imagen del eclipse solar desde el Faro de Maspalomas en Gran Canaria. Arcadio Suárez

Así se vio el eclipse solar desde Maspalomas en Gran Canaria

El acontecimiento llegó a verse en Canarias, pero con escasa magnitud | En países como Estados Unidos, Canadá o México fue de gran magnitud y movilizó ciudades

CANARIAS7

Las Palmas de Gran Canaria

Lunes, 8 de abril 2024

El eclipse solar se ha apreciado desde Maspalomas (Gran Canaria), pero con escasa magnitud. Canarias y Galicia han sido las dos únicas zonas de España que han podido disfrutar de este fenómeno astronómico. El Instituto de Astrofísica de Canarias también ha observado el eclipse desde el Observatorio del Teide.

Publicidad

En las islas solo se ha podido vislumbrar de manera parcial. Según el IAC, el eclipse en el archipiélago empezó a las 20.17 y finalizó a las 21.44 horas, el punto de máximo auge se produjo a las 21.02.

En América despertó una gran expectación con ciudades paralizadas para observar el eclipse. El fenómeno fue de máxima magnitud en países como Estados Unidos, México y Canadá.

Un grupo de grancanarios se desplazó hasta México para apreciar yretransmitir el eclipse. Se trata de Frank A. Rodríguez y Antón Fernández y forman parte de Astroeduca, una empresa canaria especializada en la astronomía.

Un grupo de grancanarios se desplazaron hasta México y captaron el eclipse solar. Frank A. Rodríguez y Antón Fernández

No todos los días se puede contar con una experiencia de tal repercusión. De hecho, en un año se producen en torno a 4 y 7 eclipses, incluyendo solares y lunares, siendo lo habitual que se se acompañen entre ellos, por lo que estrictamente, cada 365 días se llevan a cabo al menos dos eclipses solares y dos lunares.

Un regalo de parte del cielo de Canarias

Un pequeño grupo de personas ha disfrutado en el ocaso de este lunes del eclipse solar parcial desde el observatorio del Teide, en Izaña (Tenerife), donde fueron testigos privilegiados de un fenómeno que solo ha sido visible en España desde las islas más occidentales de Canarias, porque en Galicia las nubes arruinaron el momento.

Publicidad

Para lograr su objetivo, los asistentes a este espectáculo de la naturaleza, en su mayoría vinculados al Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), han sorteado la lluvia y el viento a través de la sinuosa carretera que avanza desde la costa hacia la base del volcán, atravesando el tupido mar de nubes que envuelve la isla.

Las cumbres de Canarias siempre premian a quien mira al cielo, aunque sea por unos fugaces minutos, así que había pocos lugares mejores para observar el fenómeno que los observatorios del Teide y el Roque de Los Muchachos, aún más al oeste, en La Palma.

Publicidad

Y mientras el sol descendía en los últimos instantes de luz diurna, a las 20.17 (hora canaria) llegó la recompensa: algo más de diez minutos de un fenómeno en el que la Luna ha cubierto apenas el 5 % del Sol.

A pesar de lo anecdótico de este suceso astronómico, la expectación se ha debido a que hasta 2187 y 2353 no será visible otro en toda su dimensión en el archipiélago, cuando se producirá un eclipse solar total a durante el día.

Publicidad

En 2026 otro eclipse srá visible en España

En cambio, sí tendrán más suerte y podrán disfrutarlo en 2026 en el norte de España y Baleares, y en 2027, en el sur.

Una vez alcanzado el cénit del eclipse, la emoción se ha apoderado del grupo de personas que resistía el fuerte viento y el frío. En su mayoría son gentes que pasa su jornada laboral mirando al cielo, pero no por ello dejan de asombrarse, como es el caso de la astrofísica y divulgadora del IAC Irene Puerto Giménez.

Puerto Giménez ha descatado a EFE que, para ella, este fenómeno tiene una gran potencia, porque «nos hace conscientes de los movimientos que ocurren en el cielo» y que a veces resulta difíciles de dimensionar.

Publicidad

«La Tierra está girando hacia atrás. Aunque veamos que el Sol se pone, no se está moviendo, somos nosotros los que giramos a 1.800 kilómetros por hora, y a la vez estamos viendo como la Luna gira en torno a la Tierra y se interpone entre nosotros y el Sol. Todo ello en tiempo real», ha detallado la investigadora del IAC.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Regístrate de forma gratuita

Publicidad