Secciones
Servicios
Destacamos
Canarias y Galicia serán las dos únicas zonas de España que podrán disfrutar del eclipse solar de este lunes 8 de abril, un evento astronómico que ha despertado una enorme expectación en países como Estados Unidos, México y Canadá, donde el fenómeno será de máxima magnitud. Sin embargo, en las islas solo se podrá vislumbrar de manera parcial, según informa el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).
Aun así, no todos los días se puede contar con una experiencia de tal repercusión. De hecho, en un año se producen en torno a 4 y 7 eclipses, incluyendo solares y lunares, siendo lo habitual que se se acompañen entre ellos, por lo que estrictamente, cada 365 días se llevan a cabo al menos dos eclipses solares y dos lunares.
«El fenómeno que se producirá el próximo lunes será simplemente espectacular y especial», argumenta Alfred Rosenberg, astrónomo y divulgador científico del IAC, «si bien solo se puede ver en plenitud en una pequeña porción del planeta».
Y esa zona de totalidad, en el cual la Luna pasará directamente entre la Tierra y el Sol cubriendo por completo el disco solar, durará apenas unos minutos. Un lapso que, no obstante, seguirá cautivando a muchos por ser un fenómeno inusual y casi fugaz ya que, en las mejores condiciones y en la mejor latitud posible para contemplarlo, su duración no va a exceder de los cuatro minutos y medio -en este caso, en la localidad mexicana de Nazas, situado en el estado de Sonora-.
Noticia relacionada
En el caso del archipiélago canario, este evento astronómico se apreciará débilmente en La Palma, El Hierro, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria -no tendrán esa suerte Fuerteventura y Lanzarote-, y será durante unos pocos minutos debido a que el sol se ocultará poco después de su comienzo.
Según el IAC, el eclipse empezará en el archipiélago a las 20.17 y concluirá a las 21.44 horas, mientras que el punto de máximo auge se producirá a las 21.02, aunque el sol se habrá puesto antes: a las 20.27.
Debido a que, en esta ocasión, el eclipse será visible con mayor magnitud en Norteamérica, Islandia, Azores, Madeira e incluso el oeste de Reino Unido, lo cierto es que, «a la altura de Canarias la Luna cubrirá solo un 2% en la puesta del sol del lunes. En definitiva, veremos como poco a poco la luna va cubriendo una parte del disco solar», señala Rosenberg. «Será algo anecdótico, pero siempre es espectacular. En nuestro caso, veremos como un pequeño mordisco lunar sobre el sol».
Este escenario se presentará con relativa nitidez en las islas occidentales, si bien «en Gran Canaria, por la posición en la que se presenta el eclipse, la silueta de Tenerife dificultará las posibilidades de poder contemplarlo», argumenta.
«Este es un evento bastante excepcional», recalca Rosenberg a Canarias7. «El último eclipse total que se vivió en las islas fue exactamente en el año 1959, y durante unos pocos minutos se pudieron ver en plenitud las estrellas sobre el cielo».
«En aquel entonces fue todo un acontecimiento mundial, ya que vinieron un montón de científicos de todas las nacionalidades para estudiarlo. Incluso hubo una amplia presencia de turistas que se trasladaron a verlo, siendo en Fuerteventura y Lanzarote donde mejor se podía observarlo«.
Tal y como manifiesta el científico perteneciente al IAC, «los eclipses de sol solo se producen en una pequeña banda que va recorriendo el planeta. Habría que esperar al menos al año 2353 para que este fenómeno se pudiera ver nuevamente en plenitud en Canarias».
No obstante, antes de esperar al siglo XXIV, se producirán numerosos 'eclipses parciales' más o menos visibles en Canarias, habiendo más suerte para la Península en las siguientes citas. De hecho, el próximo está previsto para el 29 de marzo de 2025, mientras que los siguientes se calculan que se podrán contemplar el 12 de agosto de 2026 y el 2 de agosto de 2027. Poco después, el 26 de enero de 2028, tendrá lugar un eclipse anular -en este caso, la Luna oculta el centro del Sol y deja ver el borde del astro a modo de un 'anillo dorado' debido a que el satélite está con respecto a la Tierra a una distancia mayor que en otros eclipses-.
En este sentido, el divulgador recomienda «a todos aquellos que quieran disfrutar de estos fenómenos tan fascinantes, el uso de gafas especiales para que no afecte a la retina, al igual que telescopios con filtros. En nuestro caso, va a depender también de la densidad que presente ese día la atmósfera, si incluso hubiera o no calima, pero en cualquier caso, hay que insistir en las correspondientes medidas de seguridad».
Tras este eclipse, los amantes de la astronomía en Canarias no tendrá que esperar mucho tiempo para sacar jugo a su telescopio. De hecho, Rosenberg recuerda que «Canarias, por su proximidad al ecuador, presenta una condiciones inmejorables para observar otros fenómenos de gran magnitud como son los cometas, y en los próximos meses se verán algunos espectaculares».
De hecho, en este mes de abril -según el propio Rosenberg, «en los próximos días»- aparecerá de forma nítida el denominado 'cometa Diablo' (12P/Pons-Brooks), uno de los más brillantes del año -no hará falta soporte tecnológico para avistarlo-, casi coincidiendo con el eclipse. «Es conocido por su comportamiento impredecible, con explosiones y estallidos que le confieren un brillo especial».
Este cuerpo celeste tiene, además, un periodo orbital de 71 años, por lo que esta puede ser una oportunidad única para contemplarlo en el archipiélago.
El siguiente seré el cometa Olbers, que será visible a partir del 30 de junio y cuyo mayor acercamiento a la Tierra será el 20 de julio. Se podrá observar únicamente desde el hemisferio norte. De forma similar al anterior, su período orbital es de 69 años, pero en esta ocasión se necesitarán binoculares para poder apreciar su brillo.
Ya el 27 de septiembre y durante la primera quincena de octubre se vivirá otro de los fenómenos más importantes del calendario astronómico, con la presencia del cometa C/2023 A3 (Tsuchinshan-ATLAS). Según la comunidad científica, tendrá potencial para convertirse en un «gran cometa», mostrando un brillo comparable al de las estrellas más luminosas. Será posible observarlo desde los dos hemisferios, aunque en el norte habrá que esperar hasta después del perihelio -punto de la órbita más cercano al Sol-.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.