Vea la portada de CANARIAS7 de este viernes 25 de abril de 2025
El titular de la Diputación del Común, Rafael Yanes, durante su comparecencia. EFE/Miguel Barreto

2.300 personas murieron en 2023 en la lista de espera de la dependencia en Canarias

El Diputado del Común lamenta las pésimas cifras de las islas en servicios sociales y la demora en la atención sanitaria y pide «financiación»

Efe

Santa Cruz de Tenerife

Lunes, 8 de abril 2024, 18:17

Un total de 2.300 personas murieron en Canarias en 2023 esperando a que el Gobierno autonómico reconociera su situación de dependencia, «seis cada día, uno cada cuatro horas», denunció este lunes el titular de la Diputación del Común, Rafael Yanes, en el Parlamento. «¿Por qué pasa esto en Canarias y no pasa en otros lugares?» pregntó retóricamente durante la presentación del informe anual de la institución correspondiente a 2023, y a continuación sólo ha dado una razón: «por la financiación».

Publicidad

Solo 276 euros por habitante y año

En Canarias, continuó, «se destina a servicios sociales 276 euros por habitante y año; Extremadura le dedica 555 euros». El gasto certificado en 2022 en dependencia en Canarias (población 2,2 millones de personas) fue de 233 millones; en Castilla y León (población 2,3 millones) fue de 747 millones, más del triple.

Así ocurre que, aunque el Gobierno de Canarias tiene que responder por ley a una solicitud de dependencia antes de seis meses, la realidad es que no lo hará antes de octubre como está obligado, sino en 2026. Si el mismo ciudadano presenta su solicitud en Castilla y León obtendrá respuesta antes del 15 de agosto de 2024.

En Canarias, la relación de puestos de trabajo en dependencia es la misma de hace 17 años, pero los mayores de 65 años eran entonces 240.000, mientras que ahora son más de 400.000.

Por eso «la solución es financiar con la media del Estado, si queremos los resultados de la media del Estado pongamos el presupuesto», sentenció el Diputado del Común.

El incumplimiento legal de plazos del Gobierno de Canarias es aún peor en discapacidad.

Si alguien queda discapacitado por un accidente, el plazo de resolución legal para resolver que tiene el Gobierno de Canarias es de seis meses; pero lo cierto es que tarda 54, 60 o 65 meses, tendría que esperar a ver reconocida su situación, y por lo tanto a ejercer sus derechos sociales, hasta octubre de 2028, explicó Yanes.

Publicidad

Listas de espera en sanidad

En sanidad no hay plazos legales que cumplir, dijo Yanes, pero la situación no es muy diferente: Canarias está entre los últimos lugares de España en listas de espera para una operación quirúrgica, consulta con un especialista o una prueba diagnóstica.

La vulneración de los plazos por parte de las administraciones canarias no se limita a su relación con los ciudadanos, también en lo que respecta a su trato con la Diputación del Común, continuó Yanes.

Publicidad

Demora en la respuesta al Diputado del Común

El plazo de las administraciones para responder a un requerimiento de la Diputación del Común es de quince días y puede solicitar una ampliación del plazo, pero es común que no hagan ni una cosa ni la otra.

«Nos entristece el grado de respuesta de las administraciones a nuestras peticiones de información» y aunque no ha habido ninguna declaración de obstruccionismo «he firmado 135 recordatorios del deber legal de responder y 222 escritos de advertencia de declaración de obstruccionismo», expuso.

Publicidad

En el lado positivo, destacó que el 64% de los expedientes resueltos ha sido favorable para la ciudadanía.

Falta de viviendas públicas

Rafael Yanes informó de que en materia de vivienda el principal problema es la falta de vivienda pública, apenas el 1% son públicas, cuando la media europea es del 9%.

Destacó que los países más avanzados de Europa han promovido políticas de alquiler social y subrayó que la labor de las administraciones es garantizar el derecho a la vivienda, que no significa el derecho a la propiedad de una vivienda que luego se incluya en la masa hereditaria.

Publicidad

Mujeres víctimas de violencia de género

En el área de igualdad, Yanes mencionó «quejas importantes de mujeres con menores a cargo sin trabajo o con trabajo precario», falta de personal para peritajes psicológicos y dos actuaciones de oficio por parte de la Diputación del Común sobre la deficiencia en la atención a víctimas de violencia de género, porque estaban previstas una oficina en cada provincia que no se han creado.

Última presentación parlamentaria

En el área de menores, el diputado del Común lamentó que sigue pendiente el segundo plan de infancia y adolescencia, un compromiso alcanzado en 2014 que no se ha abordado, como tampoco la modificación de la ley del menor canaria, que es la misma de 1997.

Noticia Patrocinada

Sobre el área de migración, Rafael Yanes subrayó la importancia de determinar la minoría de edad en caso de dudas y de que se materialice la solidaridad de todas las comunidades con los menores migrantes.

Rafael Yanes abordaba su última presentación parlamentaria del informe anual de la Diputación del Común, a cuyo frente está desde 2018 y tuvo palabras de elogio y reconocimiento para su previsible sucesora, Lola Padrón, exdiputada regional del PSOE y exalcaldesa de Puerto de la Cruz.

Publicidad

Todos los grupos parlamentarios han sido unánimes en el reconocimiento a la labor de Rafael Yanes, así como a la de todos los adjuntos y a la del personal de una institución cuya presencia, utilidad y reconocimiento por parte de la ciudadanía ha dado un gran salto cualitativo, destacaron

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Regístrate de forma gratuita

Publicidad