

Secciones
Servicios
Destacamos
El número de casos de sarampión vuelve a dispararse en España. En enero, el Ministerio de Sanidad notificó 64 contagios de esta enfermedad, causados sobre todo por tres brotes: uno en el País Vasco, otro en Melilla y otro en Málaga. Únicamente Rumanía, un país donde esta enfermedad sigue estando muy extendida, ha registrado más infecciones en Europa en el primer mes del año, con 918 casos y dos fallecimientos.
La situación más preocupante se localiza en el País Vasco, donde ya se han detectado 38 contagios, de los que 18 son personal sanitario. Del total de estas infecciones, 36 se derivan de un brote detectado en noviembre en Vizcaya a partir de un caso importado y los otros dos casos, sin conexión entre ellos, se han hallado en Guipúzcoa.
Mientras, en la provincia de Málaga, seis niños están contagiados tras un brote en una guardería. Y en Melilla, el Ministerio de Sanidad, que detenta las competencias de salud en las ciudades autónomas, ha activado un dispositivo especial ante el aumento de casos y, especialmente, tras la hospitalización de cuatro personas, tres niños y un adulto. Precisamente en Melilla las autoridades sanitarias han pedido a todos los nacidos a partir de 1978 que se pongan las dos dosis de la vacuna contra el sarampión si no la han recibido previamente.
La vacunación frente al sarampión (con la cepa Beckenham 31) se introdujo por primera vez en España en 1968, aunque se abandonó al poco tiempo debido a su alta reactogenicidad. Una nueva vacuna monovalente (con la cepa Schwarz) se incluyó en el calendario de vacunación en 1977 y comenzó a administrarse en 1978 a los nueve meses de edad. Ya en 1981 se sustituyó por la triple vírica, frente a sarampión, rubeola y parotiditis (paperas), que consta dos dosis.
España alcanza una cobertura de vacunación superior al 90% con dos dosis y al 95% con una, aunque no todas las comunidades llegan a ese nivel. Baleares es la que registra una cifra más baja, con el 75,85% de dos dosis. «La vacunación contra el sarampión es muy importante, ya que se trata de una de las enfermedades con índices de contagio más altos. El número de reproducción básico (R0), es decir, el número de personas que se contagian desde un caso en una población que no es inmune, oscila entre 12 y 18», subraya el pediatra y portavoz de la Asociación Española de Vacunología, Fernando Moraga-Llop.
De los 64 casos notificados en enero, 25 son importados y otros 32 están vinculados a importados (no hay confirmación aún del origen del resto), es decir, la gran mayoría procedería directa o indirectamente de otros países. El total, ya suponen casi un tercio de los 211 que se registraron en todo 2024, según los datos del Instituto Carlos III, que muestran un repunte progresivo del sarampión después de la pandemia, cuando prácticamente se erradicó la enfermedad. Así, en 2020 se detectaron 88 casos; en 2021, dos; en 2022, solo uno; y en 2023, catorce. En los años previos a la covid-19 las cifras eran más elevadas: 287 en 2019; 223 en 2018; 157 en 2017; 35 en 2016; 33 en 2015 y 151 en 2014.
«Tenemos que tener cuidado. No nos encontramos ante una situación extrema, pero debemos aumentar la vigilancia y la protección. Por ejemplo, si estamos en la sala de espera de un hospital y vemos a alguien con síntomas, deberíamos ponernos mascarilla», explica la doctora Gema Fernández Rivas, portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc) y microbióloga en el Hospital Universitario Germans Trías de Badalona. Fernández Rivas avisa de que hay un grupo de población que puede tener más riesgo de contagio. «Los mayores adquirieron inmunidad porque pasaron el sarampión y los más jóvenes están bien vacunados, pero en la franja de los nacidos entre finales de los 60 y mediados de los 80 puede que la vacunación no haya sido tan completa», agrega.
En su último informe sobre el sarampión, publicado el pasado junio, el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), dirigido por Fernando Simón, constataba «la posibilidad de transmisión en grupos de población susceptibles en los que no se hayan alcanzado las coberturas de vacunación adecuadas ni hayan pasado la enfermedad con anterioridad». Y aunque señalaba que el riesgo de infección en la población general era bajo debido a las elevadas coberturas de vacunación, sí advertía de que «mientras se mantenga la situación de alta incidencia en algunos países de nuestro entorno, es esperable que continúen apareciendo casos y brotes en población que no presenta inmunidad frente a la enfermedad».
En ese sentido, el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) ha avisado de que «Marruecos está sufriendo un importante brote de sarampión que comenzó en octubre de 2023 y se ha extendido por todo el país», con 3.631 contagios y cinco fallecimientos durante enero de 2025.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.