Borrar
Imagen reciente del
Hospital Insular

Nuevo retraso de la demolición del CULP y 600.000 euros más

infraestructura sanitaria ·

«Materiales no previstos y deterioros por caídas de materiales» en el interior del viejo edificio demoran la obra del anexo del Hospital Insular y el desbloqueo del colapso de su servicio de Urgencias

Odra Rodríguez Santana

Las Palmas de Gran Canaria

Domingo, 10 de julio 2022

Laconstrucción del edificio anexo del Hospital Insular de Gran Canaria tendrá que esperar aún más. Al menos, hasta el próximo mes de diciembre y eso, si no se presenta algún nuevo inconveniente. El retraso en la demolición del viejo edificio del Colegio Universitario de Las Palmas (CULP), espacio donde estará ubicado, deja en el aire la fecha del inicio de la tan ansiada obra, ocasionando una vez más un importante perjuicio al centro sanitario, a profesionales y usuarios.

La licitación del proyecto de derribo del inmueble de tres plantas con 21.000 metros cuadrados y edificado en una parcela de 10.724 metros cuadrados estaba previsto para la primera quincena de marzo, según aseguraba entonces Conrado Domínguez, director del Servicio Canario de Salud (SCS), en una entrevista a este periódico. Sin embargo, la localización de «materiales no previstos y deterioros caídas de material» en el interior de la antigua facultad de Medicina obligó a la administración sanitaria a modificar el plan vigente.

El nuevo proyecto, supervisado por el servicio de Infraestructuras del SCS, estaría a punto de «licitarse en las próximas semanas» por un importe que se ha incrementado ya hasta los dos millones de euros, según informa la administración sanitaria. El informe anterior aludía a que el proceso de licitación sería a finales de marzo o principios de abril por 1.384,651 euros: 741.386 euros la demolición, 348.863 euros la gestión de residuos y 44.702 euros en seguridad y salud de los operarios y cinco meses de plazo.

Este nuevo revés aleja de nuevo la solución al colapso asistencial del servicio de Urgencias y la carencia de camas de hospitalización de agudos del Insular, que los profesionales del hospital reclaman desde hace décadas y que ha provocado denuncias, huelgas, protestas sistemáticas, aluviones de quejas y críticas por las graves deficiencias que presentan las instalaciones de este centro hospitalario que atiende a la población del sureste grancanario.

Colegio Universitario de Las Palmas (CULP). Juan Carlos Alonso
Imagen principal - Colegio Universitario de Las Palmas (CULP).
Imagen secundaria 1 - Colegio Universitario de Las Palmas (CULP).

Seis plantas para ampliar el Insular

Paralelamente, a la nueva licitación del CULP, el Servicio Canario de Salud señala que trabaja en el proyecto de construcción del futuro anexo del Insular «con el fin de sacarlo a licitación cuanto antes», matiza la fuente oficial.

En este sentido, Sanidad trata de edificar un inmueble de seis plantas en 21.600 metros cuadrados -cuatro sobre rasante y otras dos bajo rasante. Su coste total será de unos 36,7 millones de euros o 45 millones si se suman 9 más de inversión en equipamiento, según había adelantado también Domínguez a este periódico, y en el que están puestas todas las esperanzas para la solución definitiva al caos que sufre el hospital Insular de Gran Canaria.

Esta construcción se lleva planteando desde hace años como la solución a las precarias condiciones del servicio de Urgencias del Hospital Insular-el coronavirus ha tensionado aún más un problema que ya era crónico- y que los profesionales han denunciado reiteramente: «Sufre un problema perenne de sobrecarga y colapso asistencial que se reproduce semanalmente y que en la última década se ha agravado» con el fenómeno de los pacientes que sin criterio de ingreso hospitalario y que permanecen días, semanas e incluso meses» en camillas en el pasillo del servicio o que ocupan camas en hospitalización a pesar de contar con el alta médica con lo que se afecta el circuíto de entrada y salida de pacientes.

Urgencias del Insular sufre un problema «perenne de sobrecarga y colapso asistencial que se reproduce semanalmente y que en la última década se ha agravado»

El personal del Hospital Insular y, en concreto, del servicio de Urgencias, critica que no se haya abordado «con seriedad ni de la forma más adecuada» desde ninguno de los estamentos sanitarios la solución. El déficit estructural y el insuficientee spacio físico actual del Servicio de Urgencias (1.000 metros cuadrados) forzó al hospital a 'oficializar' los pasillos el año pasado con el marcaje en el suelo de la numeración de la camilla para que los profesionales trabajaran con «cierto criterio y orden» y dónde está ubicado cada paciente.

Informe sobre el estado de conservación

El edificio que el Cabildo de Gran Canaria cedió a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias -firmada el 11 de abril de este año- se encuentra en «buenas condiciones», aunque en las pantallas existentes en el bloque de las aulas se manifiestan algunas fisuras, pero que no afectarían a la «estabilidad y seguridad del conjunto» señala el informe elaborado por los técnicos del SCS.

El problema fundamental del inmueble deriva «de la falta de flexibilidad de la estructura del cuerpo situado al este«, además de que la cubierta presenta «deficiencias» que se relacionan con la falta de sellado de los orificios donde se conectaban los antiguos extractores que servían al espacio de la biblioteca, y en mayor medida al envejecimiento del sistema de cierre del espacio libre central, formado por perfilería metálica y planchas de plásticol, concreta el análisis sobre el estado de conservación del viejo inmueble.

Por otro lado, en el cuerpo destinado a laboratorios de investigación, todo el sistema de instalaciones se distribuye bajo el pavimento, mediante cámara ejecutada entre los elementos estructurales, que produce grandes dificultades de modificación, al tiempo que impone una solución inadecuada al pavimento de laboratorios y despachos, concluye.

asdadadados profesionales insisten en que Urgencias constituye una realidad «única e inequiparable» al resto de los servicios asistenciales hospitalarios. Es la puerta «más importante» de entrada a los servicios de hospitalización y un servicio «difícilmente programable», porque presta atención sanitaria las 24 horas los 356 días del año y atiende todos y cada uno de los casos de emergencia que llega, «sin excepciones»,

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Nuevo retraso de la demolición del CULP y 600.000 euros más