Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este jueves 24 de abril de 2025
Imagen de archivo de una protesta de Urgencias del Insular. arcadio Suárez

El CULP, una obra de 36,7 millones para aliviar el Insular

La demolición del edificio anexo se licitará en abril y la zona curva, cerrada hace años por problemas estructurales, se rehabilitará por tres millones de euros. El personal exige desde hace dos décadas mejoras en el centro

Odra Rodríguez Santana

Las Palmas de Gran Canaria

Domingo, 6 de marzo 2022, 01:00

El Servicio Canario de Salud (SCS) dispondrá esta semana del proyecto de demolición del antiguo Colegio Universitario de Las Palmas (CULP). La previsión es que a finales de marzo o principios de abril se licite el derribo de los 21.000 metros cuadrados que abarca este viejo edificio, con un presupuesto de 800.000 euros y un plazo de ejecución de dos a tres meses, para construir en su lugar un inmueble de seis plantas en 21.600 metros cuadrados -cuatro sobre rasante y otras dos bajo rasante. El presupuesto de la obra se estima en 36,7 millones de euros o 45 millones si se suman 9 más de inversión en equipamiento, según adelantó a este periódico Conrado Domínguez, director del SCS.

En este nuevo edificio están puestas todas las esperanzas para la solución definitiva al caos que sufre el hospital Insular de Gran Canaria, una mejora que los profesionales reclaman desde hace dos décadas y que ha provocado denuncias, huelgas y protestas sistemáticas. Sin embargo, aún tendrán que esperar «dos años» más para disponer de este nuevo espacio construido, concretó el director del SCS.

El centro hospitalario, mientras tanto, permanecerá inmerso en su colapso asistencial, de compleja solución por su problema estructural y falta de espacio hasta que el CULP sea una realidad, y su talón de Aquiles continuará siendo el servicio de Urgencias, abierto 24 horas y 365 días al año, un espacio insuficiente que soporta una sobrecarga insostenible de usuarios -solo en 2021 atendió 135.000 urgencias- y que ha obligado a sus profesionales a 'oficializar los pasillos' para colocar camillas con pacientes a la espera de una cama libre en planta.

La situación de Urgencias no es un hecho aislado, trasciende al servicio y alcanza las plantas de hospitalización que no drenan con la celeridad necesaria las altas médicas y en las que permanecen ingresados decenas de pacientes sociosanitarios con alta médica en espera de una plaza residencial y taponan el traslado de los pacientes que proceden de Urgencias. Este panorama ya existía antes de la pandemia de la covid-19, que se ha sumado al caos ya existente.

Conrado Domínguez: «El Insular no da más de sí, no tiene margen de maniobrabilidad; el CULP se reconvertirá en una extensión del hospital»

Por otro lado, las decisiones tomadas por sus gerentes a lo largo de los años tampoco han ayudado mucho al estar centradas en parchear las insuficiencias de un centro ya precario. «El hospital no da más de sí, y el margen de maniobrabilidad es reducido», justifica Domínguez. «De ahí la importancia de la obra en el CULP. Será una extensión del edificio principal que solucionará definitiva sus problemas», destaca.

Y es que las carencias y limitaciones del centro, de referencia para el sur y este de Gran Canaria y la isla de Fuerteventura, han sido un severo e incesante inconveniente durante estos últimos años, sobre todo, para afrontar el crecimiento exponencial de su población, cada vez más envejecida, y con un hándicap muy particular: atiende a pacientes de las zonas más turísticas, con mayor migración, número de residencias y a la población reclusa de la isla.

Además, las situaciones sanitarias complejas como los picos de gripe, las insistentes calimas y, en los últimos dos años, la covid-19, una pandemia que se ha encargado de recordar estas insuficiencias y poner al límite la capacidad asistencial de ingreso hospitalario y de Urgencias.

Sin embargo el edificio, con cerca de 63.000 metros cuadrados y 503 camas, está infrautilizado. En su parte trasera se encuentra un espacio, conocido como la zona curva, desaprovechado desde hace años por problemas estructurales. Su reactivación es otra novedad que el SCS tiene previsto «en breve» con motivo de la creación de la Unidad de Inmunodeprimidos, anuncia Domínguez.

«La falta de espacio y camas y los pasillos en Urgencias lastran al Insular, que ha quedado anclado en el siglo pasado»

Este nuevo proyecto permitirá aprovechar ese espacio para aliviar la actividad programada con más quirófanos», explica el director del SCS. La idea es devolver «800 metros cuadrados por ala al uso asistencial» y resolver los problemas estructurales de las seis plantas en las que se apoyan, matiza. La obra costará tres millones de euros. Y, en esta línea, un tercer proyecto previsto por la dirección del SCS es la planificación consensuada con los profesionales del uso que se dará a los espacios que queden libres cuando se inaugure el anexo en el CULP.

Además del colapso permanente de Urgencias, las plantillas insuficientes y, paradójicamente, el éxodo de profesionales, el descontento generalizado o los conflictos en los servicios asistenciales son otros de los problemas que junto a la falta de espacio «lastran» a este hospital que se ha quedado «anclado en el siglo pasado», como critican los profesionales.

La última crisis

Esto sumado a las múltiples modificaciones realizadas desde las distintas gerencias en función de las necesidadesd el complejo ha tensando el propio proceso asistencial pero, sobre todo, el escenario laboral, aseveran. Una de estas decisiones desató hace menos un mes la última crisis entre los profesionales y la dirección médica. Su responsable, Mercedes Prieto, optó por recurrir a los facultativos de servicios quirúrgicos para reforzar las guardias del servicio de Urgencias ante la sobrecarga asistencial por la alta incidencia de covid-19.

La negativa de cuatro cirujanos vasculares a realizar estas guardias covid y la dimisión del jefe de servicio, Manuel Díaz, provocó unas declaraciones de Prieto, poco acertadas, acusándoles de falta de compañerismo, lo que fue el detonante para que más 100 especialistas del Insular firmaran una carta solicitando al consejero de Sanidad, Blas Trujillo, y al director del SCS el cese de la cúpula del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil (CHUIMI) por su «pésima gestión».

«La pandemia pasará, pero si no hacemos algo ahora, la endemia de la desidia, el despropósito y la inoperancia por parte de los gestores se quedará instalada para siempre», recogía ese escrito, que responsabilizaba del «caos y del crónico deterioro» no solo a los actuales directivos y políticos, sino también a sus predecesores.

«El Insular se ha convertido en un hospital de enfermedades crónicas que saturan el sistema y no permiten dar salida a la alta demanda asistencial, obviamente acumulada en inaceptables listas de espera donde abundan un largo etcétera de patologías no demorables», proseguía.

En opinión de Eric Álvarez, presidente del Sindicato Médico de Las Palmas, las deficiencias y quejas actuales son «casi indistinguibles de las de tiempos pasados» y han estado en las agendas de los distintos gobiernos, «sin que ninguna haya realizado una verdadera apuesta por la solución definitiva». «Desafortunadamente», las medidas que se plantean, como la utilización del antiguo CULP, «además de ser insuficiente, se nos antoja para muy largo plaz. Hace años venimos demandando un plan estratégico, pragmático y de corto plazo que de resolución a todas las carencias y dificultades del CHUIMI», finaliza.

Ruymán Pérez, portavoz de Intersindical Canaria en Gran Canaria, por su parte, considera que la «pandemia ha venido a agravar aún más la situación del hospital», pero también, es cierto que la gerencia es «absolutamente incapaz» de tomar la riendas de una situación tan crítica como la que se sufre aquí». Desde IC se pide diálogo con los profesionales en la toma de decisiones y, que se dote al complejo hospitalario de las infraestructuras adecuadas.

Eric Álvarez (CESM): «El uso del CULP además de ser insuficiente, es muy a largo plazo»

Ruymán Pérez (IC): «La gerencia es absolutamente incapaz de tomar las riendas de esta crisis»

Situación precaria

Esteban Pérez, vicepresidente del Colegio de Médicos de Las Palmas, insiste en que la covid no ha hecho más que agravar «una situación ya de por sí precaria por el déficit de médicos en determinados servicios, como Urgencias, o por la falta de camas», pero debe persistir el diálogo para evitar ser el foco mediático y centrarnos en buscar soluciones».

Asaca, por su parte, asevera que la situación del Insular «no es nueva pero se ha agudizado con la pandemia porque partíamos de una base bastante pésima». El sindicato exige «soluciones ya. O se cambian cargos directivos, algunos enquistados hace 20 años, o se hacen terapias de grupo con todas las gerencias para ver qué funciona o no, para mejorar la gestión», apunta Jonay Morales, presidente del sindicato.

Rita Mendoza: « La sociedad de los cuidados es prioritaria. Hay que repensar el sistema»

Octavio Sánchez: «La solución está en externalizar Rehabilitación y usar ese espacio para Urgencias»

Antonio Aguado: «Urgencias se debería ampliar hacia consultas externas y no trasladarse al CULP»

Rita Mendoza, presidenta del Colegio de Enfermería de Las Palmas (CELP), considera que habría que «repensar el modelo asistencial y encauzarlo hacia el paciente. La sociedad de los cuidados debería ser la prioridad».

La solución a corto plazo es «externalizar servicios» del hospital que atiende pacientes externos, como es el es caso de Rehabilitación, según afirma Octavio Sánchez, de Asamblea 7Islas, para luego «utilizar ese espacio para Urgencias ya que se encuentra justo debajo y tiene acceso directo para las ambulancias», añade. Y luego, quizás, a medio plazo construir el CULP. «Tenemos una buena Sanidad pública, con grandes profesionales pero, también, con carencias que entre todos tenemos que solventar», añade.

La Plataforma Reivindicativa Sociosanitaria de Canarias considera que la mejor manera de resolver el atasco de Urgencias y plantas de hospitalización es, en una primera fase, ampliar el servicio hacia consultas externas, que se encuentra en su misma planta, y esta a su vez trasladarlas al CULP. Posteriormente la fase de remodelación del edificio anexo en la que se incluiría un espacio para los pacientes de tránsito y los sociosanitarios.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 El CULP, una obra de 36,7 millones para aliviar el Insular

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a CANARIAS7!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email