

Secciones
Servicios
Destacamos
Desde 2002, año en que se celebraron las primeras elecciones con voto universal en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) se han celebrado cinco comicios para elegir rector. En ninguno de ellos se ha superado la participación del 25% entre el alumnado. Votó el 20,3% en 2020, bajo al 17,95 en la primera vuelta de 2007, y se redujo al 15,38 en la segunda. En 2012 cayó la participación al 13,35%. Se recuperó en 2016, cuando votó en 24,14% del estudiantado y en 2021 volvió a caer al 11,96%. «Hay diversos factores que lo explican», asegura la presidenta del Consejo de Estudiantes (Cest), Miryam Jiménez González
Por un lado, señala, «no hay espíritu de comunidad o de pertenencia a la ULPGC. La vida en los campus se ha ido olvidando poco a poco y por mucho que ahora hagamos por reactivar los campus tenemos muchos problemas. En general la gente viene a clase y después se va a su casa, lo que hace que se tenga un sentimiento de orgullo de la ULPGC, no se ve que se toman decisiones que nos afectan en el día a día», lamenta Jiménez.
2002 En las primeras elecciones universales en la ULPGC votó el 20,3% del alumnado.
2007 En la primea vuelta votó el 17,95% mientras que en la segunda lo hizo el 15,38%.
2012 La participación del alumnado en los comcios cayó al 13,35% ese año.
2016 También hubo dos vueltas, en la primera voto el 24,14% y en la segunda el 22,27%.
2021 El año poscovid regristró la peor participación del alumnado, un 11,96%.
Por otro lado, «no se sienten escuchados. Si existe una brecha entre estudiantes y profesorado pues entre el estudiantado y el rectorado es aún mayor, se ve como algo totalmente alejado», asegura.
También se suma, continúa la presidenta del Cest, el que «aunque se firmen compromisos estos no se terminan cumpliendo y el estudiante que es el pilar fundamental de la universidad porque sin estudiantado no hay universidad, termina siendo el último eslabón», se queja.
Ahora, con la entrada en vigor de la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), será incluso peor, piensa. «La LOSU no ayuda a que nos sintamos más escuchados. Ahora el mandato del rector o rectora va a durar seis años y esto implica que habrá estudiantes que van a entrar a la universidad el curso que viene van a terminar sus grados y saldrán de la universidad y no van a votar. La carrera dura cuatro años y serán rector o rectora durante seis», señala.
Para el catedrático de Filología Latina y candidato a rector Gregorio Rodríguez, la baja participación del alumnado en los comicios es «la realidad con la que vamos a encontrarnos y difícilmente se superará a menos que haya una campaña institucional de fomento del voto en este estamento o que las propias delegaciones de alumnos y el Consejo de Estudiantes lo fomenten. Me consta que el Cest está haciendo una labor de difusión de las candidaturas y seguramente seguirán instando a que los estudiantes participen en el proceso». Su equipo al Rectorado, por su pare, se reunirá con «las delegaciones, con el consejo, con las asociaciones y intentaremos convencer al estamento para que asista a nuestros actor y conozca nuestro mensaje de primera mano».
Noticia relacionada
La decana de Ciencias de la Salud y candidata a rectora en las elecciones del 5 de diciembre, María del Mar Tavío, espera que esa tendencia cambie. «Hay diferentes candidaturas y los estudiantes tienen ahí la opción de resolver muchos de sus problemas, como es el hecho de cosas tan básicas como que tengan las clases que tienen que tener y que tengan el profesorado que tienen que tener». Por eso, continuó, «creo que en ese sentido es posible que en estas elecciones el alumnado esté mucho más motivado a ir a votar. Justamente por las dificultades que han estado sufriendo, especialmente si tú crees que ahora se pueden dar cuenta de que realmente a la persona que eligen en el Rectorado es importante para ellos, que es fundamental».
El rector y candidato a la reelección, LLuís Serra, cree que poner las elecciones en diciembre es un acierto porque es la época en la que más alumnado participa. «Yo espero que la participación se acerque al 30%, nos parece razonable», dijo. «Estamos trabajando para aumentar la participación y seguiremos trabajando porque creo que es importante que el estudiantado se implique», añadió.
El Cest también se está implicando. «Estamos llamando al voto por las redes sociales», dice su presidenta. El día 5 se verá.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.