
Secciones
Servicios
Destacamos
«La comunidad universitaria en el centro. La empatía, el compromiso y la eficacia son los elementos esenciales, junto a la experiencia. Todas las personas que me acompañan tienen experiencia previa en los ámbitos que van a gestionar», dijo este viernes Gregorio Rodríguez para definir el «sello» de su candidatura al Rectorado de la ULPGC.
Rodríguez abrió la rueda de prensa con el spot de su campaña, un anuncio que «refleja» su intención: «Queremos que la comunidad universitaria esté en el centro», dijo antes de señalar que había que «volver a implicarla en la vida universitaria».
Habló del «buen gobierno» y para ello creará una estructura «con distintas direcciones generales, pero también direcciones comisionadas para proyectos», señaló. Su equipo pretende «recuperar el contacto permanente con las direcciones de escuelas e institutos universitarios porque hay que debatir mucho toma de decisiones para que surjan desde mayor consenso posible». Y aquí abundó en que la comunidad universitaria «debe entender por qué se toman ciertas decisiones», superando el «paternalismo» con el que en ocasiones se explica. También propone «simplificar los reglamentos de manera que los centros puedan adaptarlos a su necesidad específica» y espera digitalizar la ULPGC por completo en 2030 de tal forma que se tenga «un cuadro de mandos que nos de en tiempo real cómo esta la universidad para tomar las decisiones de la manera más adecuada». En infraestructuras Rodríguez dijo que querían dos cosas fundamentales: «Un plan de sostenibilidad de infraestructuras científicas singulares y un plan de renovación de laboratorios docentes, que están obsoleto y es donde el estudiantado va a estudiar. Además de renovar el mobiliario».
En el ámbito internacional «los últimos acontecimientos nos dan la razón», dijo Rodríguez en relación al encuentro de regiones de la Macaronesia en Lanzarote esta semana. «Nuestra realidad es que somos una universidad de una región ultraperiférica y no hemos sacado adelante la agenda de universidades ultraperiféricas». Europa, añadió Gregorio Rodríguez, «tiene que reconocer la especificidad de las universidades ultraperiféricas».
En ese contexto el candidato a rector también animó a apostar por «el español», un idioma que hablan 450 millones de personas en el mundo siendo el español de Canarias el más común, «Hay que fomentar la incorporación de estudiantes de Latinoamerica de posgrados apostando por la formación híbrida para captar estudiantes y llenar nuestras aulas. Queremos crear centro del español para estudiantes África que no pueden acceder por el idioma para que puedan tener formación en español para acceder a los grados».
Además, en formación se centró en dos cuestiones. «Queremos un catálogo de formación en microcredenciales, es la oportunidad para responder de manera rápida y eficaz al tejido económico de Canarias sobre temas como sostenibilidad, agua, turismo, renovables… Creo que las microcredenciales son las que pueden crecer en Lanzarote y Fuerteventura. Hay una gran cantidad de estudiantes que vuelven y en sis islas no tienen capacidad de seguir formándose. Y añadir la FP que no imparte Educación.
Rodríguez también resaltó la creación del Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Bienestar y reconoció que había sorprendido la creación del de Vida Universitaria
Perfil. Gregorio Rodríguez es catedrático de Filología Latina y director del Instituto Universitario de Análisis y Aplicaciones Textuales.
Temas prioritarios. Direcciones generales «por proyectos», digitalización.
Lema de campaña. 'Hay futuro'
Web. Se puede consultar el programa y equipo en www.gregoriorector.es
Noticia relacionada
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.