
Secciones
Servicios
Destacamos
Canarias es una de las zonas del mundo más afectadas por la presencia de microplásticos en el mar, un problema que se manifiesta con crudeza en algunos puntos negros del litoral del archipiélago tras los temporales. Es el caso de la playa lanzaroteña de Famara, que tras días de mar de fondo, ha quedado invadida por este tipo de residuos.
«Estamos viendo que cada vez que se produce mal tiempo en altamar o con posterioridad a los días tormentosos aparecen grandes cantidades de microplásticos en ciertas playas», reconoce Javier Hernández Borges, investigador principal del proyecto Implamac en el que unos 50 científicos de Madeira, Azores, Cabo Verde y Canarias estudiaron el impacto de los microplásticos en las aguas y el ecosistema marino de la Macaronesia.
«Puntualmente identificamos llegadas masivas de basura marina como la que se produjo en Famara, pero no son frecuentes», comenta Hernández. Según el investigador, en otro punto negro de la costa canaria, en Playa Grande, en el Porís de Tenerife, los científicos han llegado a detectar entre dos y tres episodios al año.
Esta última llegada de residuos a Famara se aprecia en un vídeo divulgado en las redes sociales por Iban Sánchez, quien afirma que suele frecuentar esta parte de la costa lanzaroteña y jamás la había visto tan repleta de microplásticos como el pasado martes.
Dentro del proyecto Implamac, culminado en 2023, se estudiaron 46 playas de la Macaronesia, entre ellas 26 de Canarias.
Este trabajo, dice Hernández, ha permitido obtener «una foto de los microplásticos llegados a la Macaronesia en los últimos tres años». En el caso de Canarias, se han identificado cuatro puntos negros donde se acumulan grandes cantidades de basura marina; Lambra, en La Graciosa; Playa Grande, en Tenerife, y Arenas Blancas, en El Hierro, además de Famara.
«En algunos episodios puntuales hemos llegado a contear 25.000 fragmentos de plástico por metro cuadrado. Eso significa que se ha llegado a superar los 100 gramos de microplásticos por metro cuadrado», señala Hernández sobre el trabajo realizado en las playas canarias en los últimos seis años.
La mayor parte de los materiales hallados en el borde costero son fragmentos de plástico que han perdido su color original y se han vuelto blancos o translúcidos. Su composición fundamentalmente es polietileno (PE) o polipropileno (PP), materiales de baja densidad que flotan y son arrastrados por la corriente hasta el litoral canario, apunta Hernández. Además, un 6% de las basuras marinas estudiadas son pélets, pequeñas bolas plásticas empleadas para fabricar todo tipo de objetos.
No obstante, el científico asegura que las concentraciones de plásticos en las playas canarias no han sido muy altas en los últimos tres años. «Hemos encontrado entre 13 y 33 gramos de plástico por metro cuadrado», dice el investigador.
Noticias relacionadas
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.