Directo Rally Islas Canarias 2025, en DIRECTO: última hora de la jornada donde Rovanpera sigue siendo líder

Guía para disfrutar de las Perseidas

Canarias es un lugar privilegiado para disfrutar de las lágrimas de San Lorenzo. Descubra dónde, cuándo y cómo verlas

CANARIAS7

Las Palmas de Gran Canaria

Lunes, 7 de agosto 2023, 12:31

Es una de las citas nocturnas más esperadas, tanto por los aficionados a la astronomía como por un gran número de curiosos que solo disfrutan del espectáculo de estrellas fugaces. Las lágrimas de San Lorenzo, o Perseidas, llegan esta semana y Canarias es un lugar privilegiado para admirarlas. Aquí le ofrecemos las claves para no perdérselas:

Publicidad

¿Cuándo son las Perseidas?

Las noches de actividad más intensas serán las del 12 y 13 de agosto, pero la lluvia de estrellas se podrá disfrutar también los días anteriores y hasta el día 24. Se estima que la Tasa Horaria Zenital (THZ) para Perseidas será de aproximadamente 100 meteoros por hora en un cielo limpio.

¿Dónde verlas?

Este año, las condiciones del cielo serán óptimas, teniendo en cuenta que no habrá súper luna. En general, lo más recomendable es alejarse de núcleos urbanos para evitar la contaminación lumínica hacia espacios con amplia visibilidad.

No es necesario utilizar prismáticos ni telescopios, simplemente rescotarse en el suelo y mirar hacia la zona más oscura del cielo, evitando las luces.

¿Cómo verlas?

Habitualmente, los observatorios de Canarias retransmiten en directo el máximo de las Perseidas a través del canal Sky-live.tv, que en esta ocasión será la noche del 12 de agosto, por si se quiere echar un vistazo al cielo nocturno desde casa.

También es un plan recurrido acudir a las zonas de la cumbre y medianías de las islas para disfrutar de este plan en familia o amigos. Con o sin Perseidas, son muchos los aficionados a encontrar constelaciones, y con la ayuda de las nuevas tecnologías se puede convertir en algo muy didáctico. Algunas apps como SkyView, Star Walk o Night Sky pueden servir para encontrar un orden entre las estrellas.

Publicidad

¿Qué son las estrellas fugaces?

Conocemos como 'estrellas fugaces' a las pequeñas partículas de polvo de distintos tamaños, algunas menores que granos de arena, que se desprenden de los cometas o asteroides a lo largo de sus órbitas alrededor del Sol.

La nube de partículas resultante (llamados meteoroides), debido al 'deshielo' producido por el calor solar, se dispersa por la órbita del cometa y es atravesada por La Tierra en su recorrido anual alrededor del Sol.

Publicidad

Cuando estas partículas entran a altísima velocidad en la atmósfera de la Tierra, se desintegran y acaban emitiendo esa típica traza luminosa que llamamos 'estrella fugaz' o meteoro (su nombre científico).

Las Perseidas tienen como progenitor al cometa Swift-Tuttle, que orbita al Sol cada 130 años, aproximadamente, y fue descubierto en 1862. Con un tamaño de alrededor de 26 km de diámetro, actualmente es el mayor objeto que se acerca de forma periódica a la Tierra.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Regístrate de forma gratuita

Publicidad