
Secciones
Servicios
Destacamos
CANARIAS7
Las Palmas de Gran Canaria
Viernes, 4 de agosto 2023, 12:16
Llega la lluvia de meteoros más esperada del verano. Como cada año por estas fechas, la Tierra atraviesa la nube de polvo y rocas que el cometa Swift-Tuttle ha dejado en cada una de sus órbitas alrededor del Sol. Desde mediados de julio hasta finales de agosto, cada noche se pueden ver las perseidas, también conocidas como lágrimas de San Lorenzo. Este año, su máximo se espera entre la 01.00 y las 02.45 horas de la madrugada del 14 de agosto, según destaca en un comunicado el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). Así, en Europa, las mejores noches para disfrutar de su actividad serán las de los días 11 a 14.
Los cielos de Canarias y Extremadura son el escenario elegido para realizar el directo de este año de esta lluvia de meteoros. Además del Observatorio del Teide. en Tenerife, y el del Roque de los Muchachos, en La Palma, el Centro Internacional de Innovación Deportiva en el Medio Natural El Anillo, en Cáceres, será otro de los puntos desde donde el canal sky-live.tv mostrará la lluvia de las Perseidas, informa el IC en la nota. La retransmisión comenzará la noche del 12 de agosto a las 22.50 hora (en Canarias). El evento, que podrá verse a través del canal de YouTube y las redes sociales de Sky-Live.tv, se engloba dentro de las actividades de divulgación del proyecto Interreg Energy Efficiency Laboratories (EELabs). El IAC explica que uno de los principales problemas a la hora de realizar observaciones astronómicas es la contaminación lumínica, por lo que para disfrutar de la lluvia de meteoros más esperada del verano, lo primero será elegir un lugar con cielos despejados, alejado de las luces de las ciudades.
También será importante esperar hasta la medianoche, cuando la constelación de Perseo se encuentre en el cénit (justo en la vertical del lugar en el que nos encontremos). Y, por último, hay tener paciencia y se recomienda encontrar una posición cómoda y llevar abrigo, para aguantar 15 minutos observando el mismo punto del cielo. Durante ese tiempo, si las condiciones son idóneas, lo normal es poder observar entre 20 y 25 meteoros.
Noticia Relacionada
Las estrellas son pequeñísimas partículas de polvo, algunas menores que un grano de arena, que se desprenden de los cometas –o asteroides– a lo largo de sus órbitas alrededor del Sol. La nube de partículas (llamadas meteoroides), resultado del deshielo que produce el calor solar, se dispersa por la órbita del cometa y es atravesada por la Tierra en su recorrido anual alrededor del Sol. En este encuentro, los granitos de polvo se desintegran al entrar a gran velocidad en la atmósfera terrestre, creando los trazos luminosos que reciben el nombre científico de meteoros.
En el caso de las perseidas, el cuerpo celeste del que se han desprendido es el cometa Swift-Tuttle. Descubierto en 1862 y con un tamaño de unos 26 kilómetros de diámetro, es el mayor objeto que se acerca de forma periódica a la Tierra. El nombre de perseidas lo reciben por la constelación de Perseo, ya que el punto del cielo en el que se encuentra esta constelación es desde donde parecen nacer.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.