

Secciones
Servicios
Destacamos
El estrecho de Bransfield, situado entre las islas Shetland del Sur y la península Antártica, es una región de importancia crucial y muy sensible al cambio climático. En un esfuerzo por comprender este ecosistema marino único, el grupo de investigación de Oceanografía de Física Aplicada (OFyGA) del instituto universitario Ecoaqua de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) ha llevado a cabo un estudio que ha sido publicado en la prestigiosa revista 'Ocean Science', una de las de mayor impacto científico para la comprensión del estado y comportamiento del océano.
Por primera vez, una investigación identifica los umbrales críticos de temperatura superficial y concentraciones de clorofila que pueden permitir describir mensualmente las floraciones de fitoplancton en el estrecho de Bransfield, informó Ecoaqua a través de un comunicado.
Estos hallazgos serán esenciales para entender la evolución temporal de dichas floraciones en los próximos años, proporcionando una valiosa herramienta d para monitorear los cambios en este ecosistema marino.
Los resultados de este estudio del grupo OFyGA representan un avance significativo en la comprensión de los procesos biológicos y ecológicos en este estrecho, que ha sido designado como Área Antártica Especialmente Protegida, y subrayan la importancia de llevar a cabo una investigación científica continuada en el lugar para abordar los desafíos ambientales que enfrentan las regiones polares.
Especialmente, porque el fitoplancton es la base de la cadena alimentaria en los ecosistemas marinos antárticos, y su dinámica tiene un impacto directo en otros eslabones tróficos, como el zooplancton (entre el que se encuentra el krill), que son fundamentales para la alimentación de especies como ballenas, pingüinos, focas, leones marinos, calamares, aves o peces. Por tanto, el conocimiento de los umbrales de temperatura y concentraciones de clorofila permitirá a los científicos realizar un seguimiento preciso de la dinámica del fitoplancton y por ende de las relaciones tróficas en el estrecho de Bransfield utilizando datos procedentes de satélites.
Esta línea de investigación es parte de la tesis doctoral de la investigadora Marta Veny, que está realizando el programa de Doctorado en Oceanografía y Cambio Global (Doycag) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), bajo la dirección de los investigadores Borja Aguiar y Ángeles Marrero.
Veny explica que «un cambio en los grupos predominantes de zooplancton antártico conlleva, a su vez, un efecto a niveles tróficos superiores, perjudicando en última instancia la dieta y poblaciones de grandes organismos», de ahí la importancia de su control. «Los ecosistemas marinos antárticos dependen en gran medida del ciclo estacional de la interacción de la atmósfera con los océanos y de la dinámica del hielo marino asociada», agrega, que se verían afectadas por el cambio de temperatura superficial del agua, entre otros factores.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.