Borrar
Directo Comienza la Minicopa Endesa Gran Canaria 2025
Imagen de Playa del Inglés, este miércoles, donde se aprecia el polvo en suspensión. Juan Carlos Alonso

Los episodios de calima en invierno en Canarias son más intensos desde 2020

Un estudio liderado por el delegado de la Aemet en las islas revela que los eventos de polvo que ocurren entre octubre y marzo duran el doble que en el resto de meses

Luisa del Rosario

Las Palmas de Gran Canaria

Jueves, 8 de febrero 2024, 15:22

Si tiene la sensación de que la calima no se va de las islas está casi en lo cierto. En lo que va de año se suman tres prealertas por polvo en suspensión declaradas por el Gobierno canario, la última de ellas, a principios de febrero, duró nueve días. Y, aunque hay que esperar a que acabe el mes para elaborar el resumen estacional, «en los últimos inviernos» y, en concreto, «desde 2020» la actividad de polvo en el archipiélago ha sufrido un «repunte», explica el delegado de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en Canarias, David Suárez. La situación climatológica es «recurrente» desde principios de año. «Cielos con poca nubosidad y temperaturas elevadas» marcadas por el anticiclón situado al norte de África. La previsión, además, es que el tiempo continúe así. Hoy jueves bajarán un poco las temperaturas pero, a partir del viernes y de cara al fin de semana vuelven a subir, según el pronóstico de la Aemet. Se Y, con ese tiempo, lo más probable es que volvamos a tener calima.

Suárez, que lidera un estudio sobre la intrusión de polvo sahariano en las islas que está aún pendiente de publicar, asegura que han hecho un análisis de 483 eventos de polvo ocurridos entre el 1 de enero de 1980 y el 31 de marzo de 2022. Al analizar los datos concluyen que los eventos más de polvo que más días duran en las Canarias se producen en los meses de enero y febrero y que además, los que más reducen la visibilidad, en promedio, ocurren también en febrero.

Entre el martes y el miércoles el archipiélago sufrió un «episodio moderado» de calima, dice Suárez, pues redujo la visibilidad en los aeropuertos de las islas orientales y en el de Tenerife Norte entre seis y siete kilómetros. Ha sido un evento de «corta duración» dado que ayer empezó también a remitir.

En una nota técnica (la 35) de la Aemet sobre polvo sahariano publicada en 2021 se analizaban 123 días con intrusión sahariana entre 2010 y 2017. En ese periodo «la duración media de los episodios fue de 4,7 días, mientras que en los periodos de octubre a noviembre y de diciembre a marzo la duración promedia es de 3,7 días, y 6 días en los periodos de abril a mayo y de junio a septiembre. La duración máxima ha sido de 8 días en el periodo entre octubre y noviembre en 2017, de 9 días para el periodo entre diciembre y marzo en 2013, de 8 días para el que comprende de abril a mayo en 2012 y 2011, y de 20 días en el periodo junio y septiembre en 2013.

Noticia relacionada

Ahora, en la nueva investigación que han llevado a cabo, se revela que «el número promedio de días de eventos de polvo por año es de aproximadamente 24 días, y estos eventos tienen una duración promedio de 1,8 días, los cuales muestran una tendencia decreciente estadísticamente significativa a lo largo de la serie». Sin embargo, el análisis de los datos sugiere «que los eventos de polvo en Canarias son cada vez más cortos en duración pero más intensos en términos de visibilidad».

Hay que recordar, no obstante, que los análisis de los episodios de calima que realiza la Aemet se refieren a «eventos de polvo que afecten al menos a dos estaciones», por ejemplo el de esta semana, que redujo la visibilidad en los aeródromos de Fuerteventura, Lanzarote, Gran Canaria y Tenerife Norte que tienen estaciones de medición.

Del total de episodios que analizaron en la investigación, 483, dice Suárez, «solo 46 han sido capaces de reducir la visibilidad por debajo de los 10 kilómetros»

Suárez explica que los análisis se hacen en base a la visibilidad porque «es una variable consistente en el tiempo y, además, está relacionada con la concentración de polvo en suspensión. A mayor concentración, aunque no es una relación directa, nos habla de episodios importantes». Ahora bien, reconoce el científico, «una persona nota claramente cuando estamos en situación de calima, notamos la menor visibiidad» aunque no sean episodios importantes, «y si es una persona alérgica lo nota incluso previo a la llegada de polvo en suspensión», reconoce.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Los episodios de calima en invierno en Canarias son más intensos desde 2020