

Secciones
Servicios
Destacamos
La mayoría de las comunidades autónomas cumplieron con el plazo dado por el Gobierno de España e hicieron llegar al Ministerio de Juventud e Infancia los datos de los menores que atendieron en 2024 y cuántos se encuentran hoy acogidos en sus recursos, así como los porcentajes de ocupación. El objetivo del Estado es saber en qué situación se encuentra cada región y ver su capacidad ordinaria de acogimiento para activar las derivaciones de los menores migrantes hacia las comunidades con menos carga desde aquellas que superan el 300% de su capacidad -situación en la que se encuentra actualmente Canarias-, tal y como recoge el decreto que modifica el artículo 35 de la ley de Extranjería.
La sorpresa de los datos aportados ayer es que todas las regiones informaron de la «saturación» de sus recursos, salvo el caso de Cantabria, que fue la única que informó de plazas libres. Actualmente tiene acogidos a 22 menores no acompañados de un total de 36 habilitadas, con lo que le quedan 14 plazas libres. El resto comunicaron que están sobrepasadas y reclamaron y apoyo al Gobierno de España para ampliar sus recursos y atender a los chicos que sean trasladados. Incluso Asturias, gobernada por el PSOE, apuntó que acoge a 99 chicos de un total de 89 plazas.
107 migrantes fueron rescatados ayer por Salvamento Marítimo en dos pateras cuando se encontraban a unos 16 kilómetros (10 millas náuticas) al sur de la isla de El Hierro.
La únicas región que no había facilitado sus datos es Aragón. Esta última dio ayer un paso más en el rechazo al decreto tras anunciar su intención de presentar un recurso contencioso-administrativo contra el requerimiento del Ministerio de Infancia y Juventud a las comunidades para conocer los menores que atienden y los recursos con los que cuentan. El Gobierno de Aragón, que preside el popular Jorge Azcón, busca que la Justicia tome medidas cautelares y paralice el reparto.
Según la información facilitada, casi todas las regiones apuntaron a ocupaciones del 96-98% de sus recursos, como es el caso de La Rioja -con 15 menores atendidos-, Andalucía -con 2.615 menores- o Castila-La Mancha, con 139 menores acogidos actualmente y 173 en todo el ejercicio 2024. Por encima del 100% de ocupación hay regiones como Madrid, que con 2.442 menores atendidos en la actualidad, aseguró ayer en la comunicación remitida al Ministerio que se encuentra al 132% de ocupación. Galicia, con 273 chicos, afirmó estar al 108% de ocupación de sus plazas mientras que Murcia se encuentra al 220% de su capacidad tras acoger el pasado año a 741. Actualmente asiste a 619. Extremadura, con 126 chicos, asegura estar al 111,2% de su capacidad. Baleares se situó a la cabeza del desfase, ya que informó de que acoge a 573 chicos con 56 plazas, lo que supone casi un 1.000% más
Canarias, por su parte, también ha remitido en plazo los datos al Ministerio de Infancia, como indicó en la rueda de prensa posterior al consejo de Gobierno, Alfonso Cabello. Tras atender en 2024 a un total de 8.820 menores migrantes, actualmente acoge a 5.720, si bien esta cifra se reduce a 5.485 -dato dado al Ministerio- porque algunos están a punto de cumplir la mayoría de edad o bien tienen abiertos expedientes de reagrupación familiar o están ya en trámites para normalizar su situación.
Canarias asiste por tanto a 5.485 menores cuando su sistema de plazas real no llega al millar. Los recursos se ha ido incrementado en el último año y medio ante la falta de respuesta del Estado y la necesidad de atender a los chicos, lo que ha forzado la apertura de recursos y la contratación urgente de oenegés y personal. Canarias sobrepasa por encima del 300% su capacidad de asistencia. Pese a las reticencia del PP a este decreto, el portavoz del PP en el Congreso, Miguel Tellado, aseguró ayer que las comunidades 'populares' «cumplirán la ley» y acatarán el reparto de menores migrantes, pese a considerarlo «arbitrario» o «injusto».
El Gobierno de Canarias, acogiéndose al decreto que modifica el artículo 35 de la ley de Extranjería, solicitó formalmente el pasado 28 de marzo la declaración de contingencia migratoria extraordinaria. Como recogía el decreto, el artículo 35 bis que se incluye ahora en la ley de Extranjería, permite esta declaración cuando una comunidad o ciudad autónoma supere 3 veces su capacidad ordinaria de acogida. El artículo recoge que la aprobación de esta declaración debe resolverse en un plazo de 5 días.
Canarias activa esta contingencia tras confirmar que asiste a 5.485 menores cuando sus plazas no llegan al millar, con lo que ha superado con creces su capacidad de acogida.
El siguiente paso llegará con la celebración la Conferencia Sectorial de Infancia y Adolescencia, donde se adoptarán los requisitos para esa declaración así como el plan de respuesta que se da. De no haber acuerdo en esa Sectorial se impondrá la derivación, como recoge el decreto. De ahí la importancia de que esa Sectorial se celebra con celeridad, como apuntó ayer el viceconsejero de Presidencia y portavoz del Gobierno de Canarias, Alfonso Cabello. «A partir de ahora y una vez cumplida nuestra parte, estamos a la espera de que el Ministerio informe de que ha recabado todos los datos por parte de las comunidades autónomas y de que convoque la conferencia sectorial lo antes posible», manifestó. Canarias también espera con ganas el próximo 10 de abril, cuando el decreto será convalidado en el Congreso de los Diputados.
Noticias relacionadas
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.