Borrar
Mari Brito y Pablo Rodríguez. Acfi Press

Los municipios señalan la falta de personal como la principal traba en la tramitación ágil de licencias

La Fecam incidió en que el Estado no permite incorporar más trabajadores dejando a los ayuntamientos sin recursos para avanzar

Javier Sheng Pang Blanco

Las Palmas de Gran Canaria

Lunes, 24 de febrero 2025, 19:17

La lentitud administrativa es una de las principales patas sobre la que se ha cimentado la emergencia habitacional de Canarias.

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, se reunió este mediodía con la Federación Canaria de Municipios (Fecam) para presentar un nuevo decreto ley que agilice los trámites administrativos para conceder licencias urbanísticas y desarrollar de forma pionera en España la figura de la vivienda asequible incentivada, contribuyendo a dar solución al problema de la emergencia habitacional, una de las principales prioridades del Ejecutivo regional.

Según Rodríguez, esta agilización de las licencias urbanísticas es «absolutamente necesaria», para desbloquear el entramado burocrático de muchos municipios, en los que las licencias pueden tardar hasta más de 12 meses, ya sea para construir vivienda protegida o privada.

Sobre el fomento de la vivienda asequible incentivada, explicó que se trata de un instrumento recogido en la Ley estatal de Vivienda, que va a ofrecer incentivos urbanísticos, haciendo más atractiva esa opción para los promotores privados ayudando así a incrementar la oferta bajo un precio máximo de alquiler. «Lo que buscamos es darle viabilidad a muchos suelos que están disponibles pero que no se han desarrollado por inviabilidad económica». A su vez, destacó que Canarias será el primer territorio del Estado en desarrollar esta figura en el año 2025.

Por su parte, la presidenta de la Fecam, Mari Brito, señaló que los municipios canarios siempre han abogado por la simplificación administrativa, pero que es necesario estar dotados del personal suficiente y contar con un marco normativo que lo permita. Comentó que desde la Fecam tienen la mano tendida a trabajar con el Gobierno de Canarias para conseguir un «texto consensuado» y que los trámites sean los «más ágiles posibles», para facilitar la construcción de vivienda por cualquier particular, como cualquier promotor que quiere también promover desarrollo económico en los municipios. Así cumpliremos con lo que espera la «población de todos nosotros», puntualizó.

Fobia a lo privado

La presidenta de la Fecam también defendió la posición de los ayuntamientos canarios, en relación a las palabras de la presidenta de la patronal de la construcción de Las Palmas que apunta a la «fobia a la iniciativa privada» por parte de los municipios. Para Brito, no existe ninguna fobia, sino que al contrario, opinó que la colaboración público-privada es «más necesaria que nunca» pero que tiene que parte de una seguridad jurídica que les permita avanzar en ese departamento.

En este sentido, añadió que Canarias cuenta con distintas normativas en las que se puede profundizar y conseguir que todos los sectores puedan avanzar, «no solo el privado». Indicó que el sector público también necesita «de equipamiento» para que la población pueda habitar las viviendas que se construyan y contar con todos los servicios complementarios que se necesitan para la vida cotidiana de los canarios.

De esa forma, considera que sería pertinente adaptar los distintos instrumentos de ordenación del territorio a las distintas realidades insulares, «muy diversas» según la isla.

Sobre el suelo disponible, volvió a a señalar que varía mucho según cada municipio, poniendo de ejemplo al de Candelaria, de donde es alcaldesa. «El 90% del suelo es privado, no tenemos parcelas públicas para construir ahora mismo, sino las derivadas del desarrollo de los promotores privados. No se trata de una pugna ni de una pelea entre lo público y lo privado, sino de una cooperación cada vez más necesaria, sin querer tampoco inclinar la balanza hacia un lado u otro, Los actores públicos necesitamos y tenemos esa función de buscar ese equilibrio que a veces se hace muy difícil».

Este decreto ley también incluirá una disposición en donde quedará regulado en base a la Ley estatal los documentos a presentar para la declaración de zona tensionada y medidas para la transformación del suelo.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Los municipios señalan la falta de personal como la principal traba en la tramitación ágil de licencias