

Secciones
Servicios
Destacamos
La Confederación Canaria de Empresarios (CCE) presentó en la jornada de este martes su 'Informe Anual sobre la economía canaria 2023', en donde la solidez de la actividad turística impulsó el crecimiento de los servicios y del conjunto de la economía.
Pese a un contexto de desaceleración económica generalizada a nivel europeo y estatal, Canarias mantuvo un avance del 3,9%, con todos sus sectores mejorando a ritmos superiores a la media nacional (2,5%). Según la CCE, el turismo jugó un papel clave en el crecimiento del sector, continuando la importante recuperación y mejora que ya venía observando desde el segundo trimestre de 2022 gracias a la fortaleza de la demanda, tanto local como extranjera. Un crecimiento que refuerza la idea del turismo como el motor económico de las islas. «Hay que dejar de criticarlo y empezar a apoyarlo».
Esta robustez de la demanda extranjera se evidenció principalmente en la isla de Tenerife, la cual recibió casi dos millones de turistas extranjeros más que Gran Canaria, prologando el fuerte crecimiento del año anterior, situándose la ocupación turística foránea con más de 900.000 viajeros más que en 2019. Aunque en menor medida, este crecimiento se reflejó en todas las islas, incluido Gran Canaria, que tardó algo más en retomar esas cifras debido a la debilidad mostrada por el mercado alemán. La Palma fue la única en la que la entrada de turistas se mantuvo por debajo del total de 2019.
Pese a recibir una mayor afluencia de turistas, la estancia media siguió descendiendo en 2023 provocando que las pernoctaciones se redujeran en un 0,7%, el equivalente a 626.277 noches menos.
Noticia relacionada
El vicepresidente de la CCE, José Cristóbal García, expresó que la regulación del sector turístico no debe ser un freno para el desarrollo de la actividad económica del archipiélago, destacando la necesidad de hacer una normativa diferenciada en cada territorio que atienda a las distintas realidades que existe en cada isla y no aplicar normativas que sean «café para todos».
En referencia a la ley que pretende regular la actividad del alquiler vacacional, comentó que es necesario que exista una «información básica más creíble», no unas «estadísticas que nadie se cree con una información dispar» según comunidades e islas. «Debemos contar con una base de datos depurada para conocer la realidad del problema y enfocar una solución realista».
Por su parte, el presidente de la CCE insistió en que no se debe «tratar igual a quienes son desiguales» por que ello conlleva a mezclar problemas y tener dificultades para aplicar soluciones. «Hay que seguir mejorando y adaptándose».
A su vez, consideró clave saber «poner en valor» el dinamismo mostrado por el sector turístico en el año 2023 en Canarias, un año en donde volvió a «dar muestras» de su capacidad para generar actividad económica, riqueza y empleo tanto de manera directa como indirecta, sirviendo de efecto tractor sobre el conjunto de la economía, canalizando nuevas tendencias de innovación y sostenibilidad para terminar de encauzar la recuperación tras el duro golpe que supuso la explosión de la pandemia en 2020.
Durante 2023, Canarias fue la segunda región con mayor gasto de los turistas internacionales con 20.332 millones de euros, solo por detrás de Cataluña. Esta cifra supone un aumento del gasto turístico del 16,5% respecto a 2022 y un 20,6% respecto al dato previo a la pandemia. Excluyendo el alojamiento y el transporte nacional e internacional, el gasto superó los 5.575 millones de euros, lo cual es un 13,8% más que en 2022 y en más de un 35% en el dato de 2020.
Pese a esta recuperación de la demanda, el número de plazas ofertadas en Canarias es inferior a 2019, dado el bajón del sector extrahotelero, que ha perdido 13.239 plazas en los últimos cuatro años.
La Confederación Canaria de Empresarios (CCE) hizo un repaso al estado actual de la economía canaria y valoró que hay una sensación palpable de que «Canarias llega tarde a todo», en el sentido de no saber adelantarse o prever las distintas situaciones que pueden afectar a la economía. Con esta idea, la CCE hace referencia a las situaciones de emergencia que Canarias ha declarado en los últimos meses, tales como la energética, habitacional, climática o hídrica. Su vicepresidente, José Cristóbal García apunta que «no creamos emergencias porque se esté quemando Canarias sino porque parece que esta es la única forma de que se simplifique administrativamente y se agilice la burocracia».
Para empezar a resolver los problemas candentes de la sociedad isleña, la CCE considera que Canarias debe resolver urgentemente la falta de vivienda residencial y la escasez de producción de vivienda pública que le ha propiciado la emergencia habitacional.
La patronal propone un cambio en la «intervencionista» ley de vivienda, la cual no está logrando los efectos perseguidos y está provocando la salida de viviendas del mercado de alquiler, un exceso de burocracia que está «entorpeciendo» la actividad de la construcción y la disponibilidad de vivienda.
Al mismo tiempo, potenciar mecanismos de colaboración público-privada, que favorezcan modelos de gestión mixta que repercutan en un ahorro significativo para la Administración Pública y reduzcan los costes de tramitación y tiempos de ejecución. Igualmente, aprovechar las ventajas e incentivos que presenta el Régimen Económico y Fiscal (REF), dado que es un instrumento que permite fomentar la construcción, la modernización y la reforma y rehabilitación de otros edificios e infraestructuras tanto en el ámbito residencial como en el turístico, comercial e industrial para adaptarlos a los actuales estándares de sostenibilidad y eficiencia energética.
Otra área en donde Canarias tiene un gran margen de mejora es en el sector primario, donde en los últimos años se han tenido que hacer frente a unas condiciones complejas debido al encarecimiento de los costes de producción y energía.
La CCE propone establecer un plan específico para garantizar el futuro del campo con la entrada de jóvenes, mejorar las ayudas del REA y el POSEI. mejorar la tramitación de ayudas y expedientes y la mejorar de los controles fitosanitarios, entre otras medidas.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.