

Secciones
Servicios
Destacamos
Donald Trump
Presidente de los Estados Unidos
Con estas palabras en su red social Truth ('verdad' en español), el presidente de EE UU, Donald Trump, defendía hace una semana el inicio de su nueva política comercial e inauguraba una etapa pocas veces vista de volatilidad en los mercados financieros mundiales, con bruscos desplomes que también impactaron en el patrimonio de los gurús financieros de los que se ha rodeado desde su llegada a la Casa Blanca.
Los inversores se han movido al compás de las continuas subidas y bajadas del muro arancelario, sembrando por momentos la sospecha de si toda esta estrategia formaba parte de un plan que el pasado jueves culminó con otra frase del republicano para la historia: «Este es un gran momento para comprar».
Cuatro horas después de publicar estas palabras en su red social Truth, él mismo anunciaba una pausa en su guerra arancelaria durante 90 días, desatando la euforia en Wall Street, que vivió una jornada histórica recuperando buena parte -aunque no todo- de lo perdido en estas sesiones de auténtico frenesí que en solo unos días -que han parecido años- han provocado enormes pérdidas para unos… y seguro que grandes ganancias para otros.
Donald Trump llega a la Casa Blanca con promesas de desregulación y bajadas de impuestos que fueron acogidas con euforia por las Bolsas mundiales desde semanas antes. Solo la perspectiva de su reelección contribuyó a que los índices americanos subiesen en torno a un 30% en 2024, con las grandes tecnológicas liderando los máximos alcanzados. Aquel 20 de enero, la media de subidas rondó el 1%, con buena parte de las perspectivas de un mayor crecimiento que se esperaba por entonces ya recogidas en los parqués globales.
Trump firma la orden ejecutiva para los aranceles del 25% a Canadá y México, y del 10% a China.
— Donald J. Trump (@realDonaldTrump) February 1, 2025
En esas semanas, la incertidumbre y los constantes vaivenes en las decisiones del mandatario ya empezaban a afectar al mercado con jornadas de fuertes caídas tras las que Trump acordó una pausa de 30 días para la medida.
Trump anuncia que ampliará su guerra comercial e introducirá aranceles recíprocos sobre otros países. Unos días después, aprobaba el arancel del 25% sobre todo el acero y el aluminio extranjero y comenzaba a deslizar su idea de aranceles recíprocos.
Pese a ello, las bolsas europeas resistieron al alza y el Ibex-35 cerró febrero con subidas de más del 7% y en máximos de junio de 2008, pese a la amenaza de Trump.
Entran en vigor los aranceles sobre las importaciones de Canadá, México y China...
y comienza una auténtica ola de represalias y negociaciones que provoca picos de volatilidad y las primeras pérdidas mensuales acumuladas en las Bolsas europeas y en Wall Street.
Donald Trump anuncia en el llamado 'Día de la Liberación' los aranceles que entrarían en vigor unos días después para todos sus socios comerciales.
El miedo a la recesión económica por la guerra arancelaria impacta de lleno en los mercados, con caídas que superaron el 3% en Europa, más abultadas que en Wall Street. El Ibex-25 perdió un 1,2%.
La sangría se extiende por las Bolsas mundiales, que en solo tres sesiones ya habían sufrido una histórica pérdida de 9,2 billones de euros de valor.
Trump tuitea: «Estados Unidos tiene la oportunidad de hacer algo que debió hacerse hace décadas».
The United States has a chance to do something that should have been done DECADES AGO. Don’t be Weak! Don’t be Stupid! Don’t be a PANICAN (A new party based on Weak and Stupid people!). Be Strong, Courageous, and Patient, and GREATNESS will be the result!
— Donald J. Trump (@realDonaldTrump) April 7, 2025
Los mercados se toman un respiro y rebotan ligeramente ante una postura más flexible de Donald Trump a negociar, notando ya la presión del mercado y de los grandes magnates que hasta ahora le habían apoyado y, sin embargo, ahora ven peligrar sus negocios por el pánico a un frenazo económico.
El caos se apodera de las Bolsas, que sufren un nuevo derrumbe tras responder China con más aranceles al 104% impuesto por EE UU.
Trump publica en su red social que "es un gran momento para comprar"...
...y con los mercados europeos ya cerrados, anuncia una pausa en la guerra arancelaria -salvo para China- que provoca subidas desbocadas en Wall Street, que vive su mejor sesión desde 2008.
Europa recoge el testigo americano y la Bolsa española abre con la mayor subida en 15 años después de que Donald Trump se haya visto obligado a replegar en su estrategia ante la presión del mercado.
AUX STEP FOR JS
«La capitulación de la Casa Blanca ha reducido el riesgo de caída, al menos por ahora. La incertidumbre política persistirá durante meses y la volatilidad en los mercados de renta variable se mantendrá alta», indica Philipp Liendhardt, responsable de Investigación de Mercados de Julius Baer.
No obstante, los expertos llaman a la prudencia. Si algo ha quedado claro en estas sesiones de auténtico infarto es que Donald Trump ha imprimido en apenas una semana una volatilidad prácticamente histórica en el mercado. Solo en otras dos ocasiones el índice VIX (también conocido como el índice del miedo) había alcanzado picos más elevados: durante la pandemia y durante la anterior crisis financiera de 2008. Pero nunca antes una persona ha sido capaz de provocar este baile frenético de los mercados.
«Los inversores se cansan de las idas y venidas de las política de Trump y empiezan a dudar de que en conjunto todas las medidas sean tan proempresa como se creía en un primer momento. Hasta ahora, las medidas antiimigración y proteccionistas se imponen a la de desregulación y a las bajadas de impuestos», añaden los analistas de Ibercaja Gestión.
Esto, y el miedo a la recesión, ha provocado que en apenas cinco sesiones las bolsas mundiales perdiesen cerca de un 15% de su valor, rememorando el fantasma de esas viejas crisis pasadas. La caída supera el 20% para Wall Street desde que Trump accediese a la Casa Blanca, sin tener en cuenta el repunte del miércoles. La cifra se acerca al 25% de pérdidas que el mercado registró durante las primeras semanas de la pandemia. En lo peor de la crisis de 2008, los números rojos del S&P 500 alcanzaron el 45%.
Estamos, así, ante uno de los mayores eventos financieros de la historia. Y esto aderezado con el impacto de las redes sociales en cada decisión de los inversores. A golpe de tuit, Trump ha movido al mercado, donde también se han vivido momentos nunca vistos como el pasado 7 de abril, cuando una cuenta falsa que simulaba la de un alto cargo de la Casa Blanca apuntaba ya a una pausa en los aranceles, llevando a Wall Street del desplome más absoluto a subidas de más del 5%, para volver a caer con fuerza tras demostrarse que era una 'fake news', en apenas unos segundos.
La tensión vivida en los mercados se ha reflejado también en un auténtico cambio de paradigma que ha tenido mucho que ver -casi más que la caída de las Bolsas- con el giro que el miércoles dio Donald Trump en su estrategia comercial: lo que antes se consideraba un activo refugio por excelencia, la deuda estadounidense o el dólar, ha dejado de serlo, poniendo en jaque la capacidad de financiación de la abultada deuda del Tesoro estadounidense.
Este ha sido, precisamente y más allá del desplome bursátil, el factor que más ha podido pesar en la decisión de Donald Trump para hacer una pausa en su guerra comercial. Los inversores se habían lanzado a la venta de bonos estadounidenses desde el lunes, lo que ha provocado que las rentabilidades (que se mueven de manera inversa al precio) se disparasen en cuestión de horas. Pasaron del 3,9% el pasado viernes a rozar el 4,5% el miércoles.
Eso en los plazos a diez años. Los bonos a 30 años han estado a punto de rebasar el 5%. ¿Y esto qué implica para la administración? Tener que pagar más, mucho más, para refinanciar su deuda, dejando en evidencia que el remedio que Trump había encontrado para ingresar más vía aranceles y sanear las cuentas públicas ha acabado siendo, al menos de momento, peor que la enfermedad.
Publicidad
Josemi Benítez, Gonzalo de las Heras y Jon Garay
Jon Garay e Isabel Toledo
J. Arrieta | J. Benítez | G. de las Heras | J. Fernández, Josemi Benítez, Gonzalo de las Heras y Julia Fernández
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.