

Secciones
Servicios
Destacamos
El Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco) lanzó ayer la convocatoria de ayudas destinadas a proyectos de almacenamiento energético (las baterías), lo que supondrá un espaldarazo definitivo al desarrollo de las renovables y la plena descarbonización de las islas.
Estas subvenciones por valor de 700 millones de euros y que se conceden a través del IDAE eran muy demandadas en el sector y se consideran fundamentales para que los promotores puedan seguir invirtiendo en nuevos proyectos.
Esta partida presupuestaria, que será de 22,5 millones de euros para Canarias, permitirá a los promotores almacenar a través de baterías la energía limpia que produzcan y recortar los vertidos, que son las cantidades de energía que no se pueden enchufar a la red y acaban desperdiciándose, provocando pérdidas millonarias. Estas pérdidas son una de las razones por las que la inversión en renovables lleva estancada desde hace cuatro años y la producción siga en el 20% mientras que a nivel nacional la penetración llega al 57%.
La particularidad de Canarias es que estos vertidos superan el 10% de la producción de renovables sin que haya compensación, según señalan fuentes del sector. «Los almacenamientos son más necesarios en las islas y sobre todo en Canarias que no está conectada a otros sistemas», aseguran estas fuentes. Las ayudas podrán llegar a suponer el 85% de los proyectos que se presenten y reciban el visto bueno.
Las fuentes consultadas alaban el papel que van a jugar las baterías en la descarbonización de la islas. Así, ante las voces que señalan que las baterías todavía están en una fase prematura y no tienen mucha capacidad de almacenamiento, afirman que existen varios puntos del mundo, como California, en donde las baterías almacenan tres veces la potencia instalada que Canarias necesitaría para su «total descarbonización». Mientras que California cuenta con este sistema desde hace siete años, la idea de que las baterías «están inmaduras ha hecho perder mucho tiempo en Canarias».
Hasta ahora, los inversores tenían la posibilidad de instalar baterías para el almacenamiento, pero no contaban con ayudas ni un marco normativo al que acogerse para su aplicación. La prueba de que el ritmo de instalación de potencia renovable es bajo en Canarias está en los datos. Se estima que para llegar a la descarbonización en 2040, las islas tendrían que estar instalando entre 300 y 400 megavatios (MW) al año. En 2024 apenas se llegó a 58.
Según Red Eléctrica, la potencia instalada en el archipiélago es de 949 MW, lejos de los 10.000-11.000 MW que se necesitan para alcanzar la descarbonización.
Al igual que en la mayoría de áreas, la lentitud de la administración a la hora de tramitar cualquier tipo de proyecto o permiso está causando un severo retraso en el establecimiento de espacios de energías renovables en Canarias.
Para solucionar esta tardanza, fuentes del sector señalan que hay dos factores fundamentales. En primer lugar, definir cuáles son los espacios más adecuados para ejercer la producción de renovables, un proceso en el que ya está inmersa la Consejería de Transición Ecológica, en colaboración con los distintos cabildos y en el que se trabaja bajo el nombre de Zonas de Aceleración Renovable (ZAR), que estuvo en fase de consulta pública hasta el pasado 18 de febrero.
La otra pata fundamental es la adquisición de las ya mencionadas baterías, que aportar la seguridad necesaria a los que vayan a invertir en estas energías limpias, asegurándose de que no se pierda nada de lo que se produzca. Para garantizar la viabilidad de estas baterías se requiere financiación. Según fuentes del sector, el IDAE la subvención podría llegar a cubrir el 85% del coste de las baterías.
La convocatoria de ayudas para proyectos innovadores de almacenamiento energético del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) contará con una partida de 700 millones de euros de fondos Feder 2021-2017 para favorecer la descarbonización del sistema eléctrico español y aumentar la presencia de energías renovables. El proyecto estará en fase de consulta pública hasta el 8 de abril.
El Miteco espera financiar entre 80 y 120 proyectos de almacenamiento híbrido e independientes que deberán estar concluidos antes del 31 de diciembre de 2029.
Este programa de ayudas busca dar impulso al despliegue del almacenamiento de energía eléctrica a gran escala con la creación de nuevas instalaciones que proporcionen mayor flexibilidad al sector.
Esta subvención, gestionada por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), entidad adscrita al Miteco hará posible la cofinanciación de sendas inversiones.
Por un lado, proyectos de almacenamiento de energías independientes, que estén conectados a las redes de transporte y distribución de energía eléctrica, que podrá incluir bombeo reversible (nuevos y sobre infraestructuras existentes) las baterías 'stand alone', almacenamiento térmico, entre otros sistemas.
Además, se financiarán proyectos de almacenamiento hibridado con instalaciones de generación de energía eléctrica con fuentes renovables, existentes o nuevas.
Serán costes subvencionables la ejecución de la obra civil e instalaciones de almacenamiento, los equipos y sistemas auxiliares y otros gastos asociados como transporte, montaje, dirección de obra, coordinación de seguridad y salud. Canarias será séptima comunidad con mayor financiación al entrar dentro de la categoría de regiones en transición. Las menos desarrolladas son las que reciben la mayor subvención.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.