Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este miércoles 2 de abril de 2025
Parietal con el orificio de bala. C7

Hallan en la Sima un parietal con orificio de bala y munición de arma corta

Dos arqueólogos bajan por quinta vez al fondo de la chimenea volcánica y hallan más restos que constatan el uso del lugar para la represión franquista

Lunes, 25 de noviembre 2024

El oscuro fondo de la Sima de Jinámar, en Telde, a más de 80 metros de profundidad, sigue arrojando luz respecto a uno de los episodios más negros de la represión franquista, en tiempos de la Guerra Civil española. Este lunes descendieron por quinta vez en esta campaña prospectiva impulsada por el Cabildo de Gran Canaria y los dos arqueólogos encargados de este trabajo, Javier Velasco y José Guillén, ayudados por técnicos de la empresa Tagorock, hallaron el parietal derecho de un cráneo que en su parte posterior, muy cerca de donde conecta con el occipital, presenta un orificio de entrada de bala.

«Es el más claro de los documentados hasta ahora, porque tiene además la morfología habitual, una especie de cono más estrecho hacia el exterior y más ancho al interior, el típico de estos orificios de bala». Velasco detalla asimismo que la posición de ese agujero «coincide muy bien con los lugares en los que se suele escoger para este tipo de ejecuciones, en uno de los laterales de la parte posterior del cráneo».

También apareció un casquillo de munición ya detonada, aunque, a diferencia de lo que se había visto hasta ahora, es de un arma corta, de un revólver o pistola. «Se repite el patrón que se había observado en las campañas del Llano de las Brujas y del Pozo de Tenoya (dos enclaves de la represión franquista en la isla ya excavados), donde se hallaron restos humanos con orificios de bala en partes similares de los cráneos y con municiones de dos tipos de armas que se empleaban en estos asesinatos».

Norberto Cabrera, de Tagorock, fue el último del grupo que este lunes descendió al fondo de la Sima. Cober

Un ascenso de hora y media o dos

Los operarios de Tagorock llegaron a la Sima una hora antes para preparar el sistema que proporcionó un descenso seguro a los dos arqueólogos, sostenidos por dos cuerdas sujetas con tres anclajes. Tres bajaron con ellos y uno se quedó de retén en la boca de la chimenea. Norberto Cabrera, técnico en trabajos verticales, explica que se reequipó el lugar y se montó un plan de rescate. Tardan hora y media o dos en subir para evitar la posible caída de piedras y fijan zonas seguras en el ascenso. Todo el dispositivo requiere de más de 30 anclajes. Tagorock Mundo Vertical es una empresa especializada en trabajos verticales en montaña y su principal labor es acercar a profesionales mediante itinerarios seguros a ciertos lugares a los que no pueden llegar por su ubicación.

En descensos anteriores a la Sima, practicados durante el pasado octubre, en el contexto de esta misma campaña y ya presentados por el Cabildo, hallaron restos óseos muy fragmentados y pequeños, de entre 3 y 4 varones adultos, y también casquillos de arma larga, en concreto, del fusil Mauser, que es la munición a la que se refiere Velasco.

Los trabajos este lunes se centraron en el sondeo 1, el más grande, de 27 metros cuadrados, donde volvieron a aparecer restos de calzado, algunos, de hecho, según apunta, muy bien conservados. «Estuvimos resolviendo zonas concretas donde había más acumulación de restos humanos», se explica Velasco, que en este punto de la intervención creen haber dado con el nivel base que puede asociarse a este episodio de la memoria histórica.

Este sondeo se halla en la parte baja del talud que cubre el fondo de la Sima, un relleno de sedimentos y residuos de 24 metros de altura que desemboca al final de la chimenea, de un ancho de unos 16 metros. Si finalmente se confirma que han localizado el lugar o nivel al que cayeron los restos humanos conforme se fueron descomponiendo y se fueron desplazando talud abajo, les quedaría destapar todo el relleno que lo cubre a lo largo de todo el talud. Detalla Velasco que solo han abierto 2 o 2,5 metros.

Este martes tienen planificado bajar por sexta y última vez en esta campaña y si confirman que han dado con ese nivel, se les facilitaría la planificación de cara a futuras campañas, porque, como concreta este arqueólogo, harán falta años en los que habrá que simultanear las intervenciones sobre el terreno, en los sondeos, con el estudio del material. Además, cree que lo ideal sería que de forma progresiva y paralela se limpie el espacio y se instalen elementos de protección y también de información.

Los restos hallados en esta campaña son «una constatación de la represión franquista en la Sima, obtenida, además, mediante un procedimiento arqueológico sistematizado», recalca Velasco. «Han aparecido restos humanos con signos evidentes de muerte violenta y materiales no humanos, tanto la munición como restos de indumentaria y hasta una moneda, que nos hablan de un contexto cronológico concreto».

Las labores de restauración posteriores permitirán avanzar aún más en la investigación, porque, entre otras cosas, a partir del estudio minucioso de los casquillos se podrá precisar la época en que fue fabricada la munición.

Preparativos para el descenso con los técnicos de Tagorock. Cober

El trabajo en el fondo de la chimenea no difiere en exceso del de otros yacimientos. Lo complicado, precisaba ayer Guillén, es bajar y subir a lo largo de la Sima, una compleja labor para la que cuentan con la asistencia logística de cuatro técnicos de la empresa especializada Tagorock Mundo Vertical. «Es la intervención arqueológica de mayor complejidad a la que nos hemos enfrentado, más incluso que las de los pozos, porque un motor te subía y te bajaba», sentencia Guillén.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Hallan en la Sima un parietal con orificio de bala y munición de arma corta