Un momento de la mesa redonda que clausuró el seminario. Arcadio Suárez

El sector apuesta por implicar aún más al abonado en el coste del servicio del agua

Representantes de varias empresas muestran su inquietud por la falta de financiación que arrastran las infraestructuras hidráulicas en las islas

Gaumet Florido

Agüimes

Martes, 18 de junio 2024

El sector de las empresas vinculadas a la gestión del agua apuesta por implicar aún más al abonado en el coste del servicio, de ahí que, entre otras medidas tendentes a la mejora de la eficiencia hídrica, aboga por que se tienda a una reforma del sistema tarifario que premie al que menos consume y penalice, por ejemplo, a aquellas industrias que complican la depuración por verter aguas que no son puramente urbanas.

Publicidad

Fue una de las ideas fuerzas que este martes dejó el debate de la mesa redonda, moderada por la periodista Laura Afonso, con la que se puso fin a la segunda y última jornada del 17º Seminario Internacional Comarcas Sostenibles, organizado por la Mancomunidad del Sureste en el Teatro Auditorio de Agüimes. Mercedes Fernández-Couto Gómez, ceo de Emalsa, recordó que las de la capital, donde esta empresa gestiona el ciclo del agua, no se revisan desde 2010.

José Juan González, ceo de Canaragua, puso más el acento en mejorar la gobernanza y la colaboración público-privada sobre la que se sustenta buena parte de la gestión del servicio. En ese sentido, insistió en la necesidad de poner en marcha una especie de Observatorio del Agua que permita un enfoque holístico del sistema, y reclamó un abordaje entre todos, administraciones, empresas y abonados, que contribuya a resolver el déficit de financiación que arrastran las infraestructuras hidráulicas en las islas. Hizo, de hecho, una estimación, a partir de un reciente estudio de Price Waterhouse a escala nacional. Harían falta 320 millones al año para dar respuesta a las necesidades en Canarias.

En esta línea, Fernández-Couto recordó el plan de inversiones anunciado por el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, que incluye habilitar otra desaladora. Advirtió de que ahora un simple vertido que obligue a parar la planta actual provocaría un problema de abastecimiento.

Antes de la mesa José Luis López López dio una ponencia sobre la transformación digital de Emasesa, que gestiona el ciclo del agua en 12 municipios de Sevilla, y Alejandro Suaña, gerente de proyectos de Acciona, ejemplificó con un caso en Perú el impacto de la modernización y gestión de las presiones en redes de agua.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Regístrate de forma gratuita

Publicidad