Borrar
Directo La salud laboral y la situación de las Pymes en Canarias, en comisión parlamentaria
Recreación del tren de Gran Canaria entrando en la estación prevista en Carrizal. C7

El proyecto del tren de Gran Canaria comenzará a rodar antes de 2027

Lo adelantó el consejero de Obras Públicas, Pablo Rodríguez, en el foro CANARIAS7 'Movilidad sostenible. Cambio de paradigma: hacia infraestructuras y modos de desplazamientos más eficientes'

Javier Sheng Pang Blanco

Las Palmas de Gran Canaria

Miércoles, 19 de junio 2024, 13:02

El consejero de Obras Públicas, Movilidad y Vivienda del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, anunció que los primeros tramos de las obras de los trenes previstos pueden comenzar a construirse antes del final de la presente legislatura, en 2027.

El consejero señaló que las islas llevan dos décadas hablando de los trenes pero que «hay que reconocer que estamos en el punto más próximo a verlos de manera real» debido a su división en fases. «Ya no estamos planteándonos que hacen falta 4.000 millones de euros para verlos, sino que estamos hablando de tramos por unos 300 o 400 millones, que se pueden afrontar», detalló.

Sobre el tren de Gran Canaria, resaltó que existe la posibilidad de que el Cabildo reciba fondos europeos que serían de gran ayuda para afrontar los primeros tramos y que también existe, «por primera vez», una locución entre el Gobierno de Canarias y el Gobierno estatal «que ve con buenos ojos la posibilidad de incorporar a la red ferroviaria canaria a la estatal» contribuyendo así a contar con una financiación estable.

Pese a ello, admitió que la financiación con la que Canarias ha contado hasta ahora en los presupuestos generales del Estado para esta materia es «bastante limitada» y que con los fondos europeos y la posibilidad de incorporarse a la red estatal se pasará de «redactar proyectos» a poder «licitar obras». Los primeros tramos del tren en Gran Canaria discurrirán entre Vecindario y el Aeropuerto, por donde se encuentra la cochera y en Tenerife se está definiendo para que se sitúen entre San Isidro y Las Américas, explicó el consejero.

Por último, aseguró que en el caso de Gran Canaria la licitación va a depender «en gran medida del éxito que tenga la petición de subvención europea» que haga el Cabildo de Gran Canaria.

Trabajo con el Ministerio

La directora general de Transportes del Gobierno de Canarias, María Fernández destacó que el Gobierno canario «está luchando, de la mano de los cabildos, con el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible para que, por primera vez en la historia, se reconozcan los trenes en la propia inversión del Estado».

A su vez, mencionó que por primera vez existe una mesa técnica con el Ministerio para sentar las bases de una herramienta legislativa que incluya a los trenes de Canarias en su estrategia de inversión porque «no podemos afrontar unas infraestructuras de estas características negociando financiación presupuesto a presupuesto, dependiendo de si nuestro voto es necesario o no. Fernández remarcó que al ministro del área, Óscar Puente «no se le hace ajena la necesidad de tener trenes en las islas».

«Cuando hemos hablado con él ha aludido a la variante de Pajares (León/Asturias), que mueve una densidad de población que no llega ni al 8 % de la que tenemos en Canarias, no solo propia, sino de turistas. No hay mayor rentabilidad que la de los trenes en el archipiélago y el necesario acompañamiento a los modos de transporte para acabar ya con esa movilidad de mucho vehículo, atasco y pérdida de tiempo en las carreteras», ha apostillado.

Por ello, la Consejería que dirige Rodríguez prevé definir en los próximos meses la herramienta que dote de financiación estable a los trenes canarios, con el fin de que los próximos presupuestos generales y la Ley de Movilidad Sostenible que está a punto de aprobar el Congreso de los Diputados la contemplen.

Una oportunidad

Además, la directora general de Transportes ha aludido a la Ley de Movilidad Sostenible en la que trabaja este departamento del Ejecutivo canario que, frente a la de 2007, que no contempla el transporte guiado, «va a ser una oportunidad para incluir esos modos de transporte que son el presente».

«La primera Ley de Movilidad Sostenible de Canarias hablará de movilidad, desarrollo y sostenibilidad. Tenemos que partir de una participación ciudadana muy activa, para lo que nos vamos a tomar el tiempo que sea necesario porque esto ya no se trata de gobiernos que se encierran en un despacho para elaborar leyes alejadas de la sociedad. La que trabajamos tiene que servir, representar, estar a disposición del ciudadano y del sector profesional y tiene que contemplar las infraestructuras viarias e intermodales, que son elementales para tener una movilidad más eficiente, sostenible y amable con el medio ambiente», ha resaltado.

Fernández ha manifestado que «la movilidad es un derecho social, un elemento cohesionador».

«Con esa perspectiva de diálogo y de poner el ciudadano en el centro vamos a arrancar una etapa en la que lo que construyamos, si lo hacemos de manera adecuada, va a tener una mayor utilidad y permanencia en el tiempo, que es lo que tenemos que buscar los servidores públicos», ha apostillado.

Vea de nuevo la emisión completa del foro CANARIAS7

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 El proyecto del tren de Gran Canaria comenzará a rodar antes de 2027