
Canarias acumula la tasa más alta de demandas de disolución matrimonial del país
Tribunales ·
Los juzgados civiles del Archipiélago computaron 5.473 demandas de separaciones, divorcios o nulidades matrimonialesSecciones
Servicios
Destacamos
Tribunales ·
Los juzgados civiles del Archipiélago computaron 5.473 demandas de separaciones, divorcios o nulidades matrimonialesLas islas coparon también la primera plaza de las estadísticas nacionales en lo que a separaciones matrimoniales se refiere.
También Canarias registró un incremento del 16,7% en las demandas relacionadas con la crisis económica.
Los órganos judiciales del archipiélago registraron la tasa más alta de demandas de disolución matrimonial del país en 2023, continuando una tendencia que ha sido constante desde diciembre de 2019. Entre enero y diciembre, los juzgados civiles computaron 5.473 demandas de separaciones, divorcios o nulidades matrimoniales, un incremento del 1,4% respecto al año anterior, cuando se registraron 5.398.
Este aumento situó la tasa de rupturas matrimoniales en Canarias en 247,3 por cada 100.000 habitantes, la más alta de España. En comparación, la segunda comunidad con la mayor tasa fue Baleares, con 219,9, seguida por Murcia con 204,3. La media nacional se ubicó en 192,1 rupturas por cada 100.000 habitantes, 55,2 puntos por debajo de la media canaria.
En contraste, las tasas más bajas se registraron en el País Vasco, con 157,1; Castilla y León, con 158,2; y Madrid, con 160,9. Estas cifras subrayan una notable diferencia en la incidencia de rupturas matrimoniales entre Canarias y otras comunidades.
Desglosando por provincias, el número de divorcios fue ligeramente mayor en Las Palmas (2.754) que en Santa Cruz (2.719). En términos de crecimiento, se observó un aumento del 3,7% en los divorcios no consensuados y un 0,5% en los consensuados.
Entre enero y diciembre de 2023, los juzgados canarios registraron un incremento del 16,7% en las demandas relacionadas con la crisis económica, pasando de 8.721 en 2022 a 10.176 en 2023. Este aumento sustancial señala una creciente presión sobre el sistema judicial y destaca la necesidad de medidas eficaces para abordar los problemas derivados de la crisis económica.
Uno de los aspectos más relevantes es el número de lanzamientos derivados de ejecuciones hipotecarias. En 2023, los juzgados de Canarias llevaron a cabo un total de 283 lanzamientos, lo que representa una disminución del 34% en comparación con los 429 de 2022. A pesar de esta reducción, la tasa de lanzamientos por ejecuciones hipotecarias en las islas fue de 12,8 por cada 100.000 habitantes, situándose como la quinta más alta del país. Murcia, con una tasa de 20,3, encabezó la lista, mientras que el País Vasco registró la mejor tasa con solo 2,5 lanzamientos por cada 100.000 habitantes.
En cuanto a los desahucios por impago de alquiler, se registraron 1.602, un 27,1% menos que en 2022. Este descenso indica una mayor eficacia en las políticas de mediación y apoyo a las familias en riesgo de desahucio.
El análisis de la memoria también destaca que las demandas de despido aumentaron significativamente en 2023. Las cifras muestran un incremento del 15,7% en comparación con el año anterior, reflejando un panorama laboral inestable.
La Memoria 2023 detalla un aumento en casos de violencia sobre la mujer en comparación con el año anterior. Según el informe, se registraron un total de 11.440 denuncias, lo que representa un incremento del 17,2% respecto a 2022. Este crecimiento es superior al promedio nacional, que fue del 9,5% en el mismo período.
Tenerife y Gran Canaria encabezaron la lista con 5.816 y 5.628 denuncias respectivamente. Fuerteventura registró 1.097 casos, Lanzarote 627, La Palma 416, La Gomera 69 y El Hierro 31. A excepción de Lanzarote, con una disminución del 15,3%, todas las demás islas aumentaron las denuncias.
La mayoría de los casos en 2023 se relacionaron con lesiones y malos tratos. Se dictaron 3.216 sentencias condenatorias, un aumento del 19,6% respecto a 2022, y 133 absolutorias, una disminución del 38,4%. Además, se emitieron 541 autos de sobreseimiento libre y 4.318 provisional, reflejando incrementos del 21,6% y 26,4% respectivamente.
El análisis revela que del total de acusados, 728 se enfrentaron a cargos por delitos de violencia sobre la mujer, de los cuales el 68,5% fueron condenados, un incremento del 5,7% en comparación con el año anterior. También se registraron 1.881 peticiones de órdenes de protección, un aumento del 1,5%, con 1.461 de ellas adoptadas y 407 denegadas.
Canarias registró una tasa de 102,1 víctimas de violencia de género por cada 10.000 habitantes, situándose como la cuarta más alta del país, después de Baleares, Murcia y la Comunidad Valenciana. Esta cifra es significativamente superior a la media nacional de 79,4.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.