Borrar
Juan Luis Lorenzo Bragado, presidente del TSJC. EFE

La pendencia vuelve a ser el talón de Aquiles de la Justicia en Canarias con un aumento del 20,3%

Tribunales ·

Las islas volvieron a registrar en 2023 la tasa de litigiosidad más alta de España con un total de 417.539 asuntos, según la Memoria del TSJC

Francisco José Fajardo

Las Palmas de Gran Canaria

Viernes, 24 de mayo 2024, 14:05

Los 211 órganos judiciales de Canarias registraron un total de 417.539 asuntos en el pasado año 2023, lo que supone un aumento del 5,9% respecto al año anterior que ya había experimentado un incremento notable. La alta tasa de litigiosidad continúa siendo un desafío, con 188,6 asuntos por cada 1.000 habitantes, la más alta de España por cuarto año consecutivo.

De esta forma, las islas encadenan cinco años seguidos a la cabeza de la litigiosidad del Estado: 188,63 pleitos por cada 1.000 habitantes, 43,11 más que la media nacional (145,66) y 31,91 más que la segunda en el escalafón, Andalucía, que computó 156,76 litigios por cada 1.000 habitantes. El territorio donde menos se pleiteó el año pasado fue el País Vasco, que registró 103,24 litigios por cada 1.000 habitantes.

Por jurisdicciones, los datos indican un aumento en la entrada de asuntos civiles (8,5%) y penales (4,5%), aunque también se incrementó la pendencia en estas áreas (25,2% en civil y 10,8% en penal). En el ámbito contencioso-administrativo, la entrada de asuntos creció un 8%, pero la resolución de los mismos disminuyó un 8,9%, aumentando la pendencia un 15%. La jurisdicción social también presentó desafíos, con una disminución en la entrada de asuntos (-1,3%) y en la resolución (-11%), mientras que la pendencia creció un 16%.

Un hecho que el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC), Juan Luis Lorenzo Bragado, no dudó en calificar como «preocupante» durante la presentación de la Memoria 2023, un documento que urge para 2024 –entre otras cuestiones– la creación «como mínimo» de 11 nuevas unidades judiciales, además de que entren en funcionamiento las que se pidieron y fueron concedidas en años anteriores.

Lorenzo pidió la creación de 11 nuevas unidades judiciales y que entren en funcionamiento las pendientes del pasado año

Mientras se crean nuevos juzgados, la única solución a corto plazo para Lorenzo Bragado es implementar medidas de refuerzo. Durante el pasado ejercicio 2023, 16 de estas medidas estuvieron en vigor, aunque varias fueron denegadas. El presidente de los jueces canarios también hizo una llamada a introducir cambios organizativos significativos en el sistema y a avanzar en la demarcación judicial, incluyendo la comarcalización de la violencia sobre la mujer y la unificación de ciertos partidos judiciales.

En concreto, aludió a la unificación de los partidos judiciales de La Orotava y Puerto de la Cruz (Tenerife) y que se aborde «sin prejuicios» la propuesta de unificación de los partidos de Arona y Granadilla de Abona (Tenerife), pues entiende que es la única solución para salir del «colapso absoluto» en el que se encuentra este último.

El dato

  • Volvió a denunciar el bloqueo en la renovación del CGPJ El presidente del TSJC expresó su enérgico rechazo a las críticas vertidas contra el Poder Judicial en el acuerdo de investidura de dos fuerzas políticas, que mencionaban el 'lawfare' y la judicialización de la política. Lorenzo Bragado subrayó que la Sala de Gobierno del TSJC, al igual que todas las asociaciones judiciales y de fiscales de España, rechazaron unánimemente tales referencias, reafirmando la independencia y la integridad del Poder Judicial. Asimismo, Lorenzo Bragado destacó la prolongada situación de interinidad del Consejo General del Poder Judicial, que desde 2021 ha impedido realizar nombramientos discrecionales. Esta situación ha resultado en la vacancia de cinco presidencias y la consecuente merma en la composición de la Sala de Gobierno, afectando la gestión y eficiencia del sistema judicial en Canarias. Las presidencias que están en situación de interinidad son las dos salas provinciales de lo Social del TSJC, la sede de Las Palmas de la Sala de lo Contencioso-Administrativo y las Audiencias Provinciales de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas.

Los medios en las islas, argumentó el magistrado, son «limitados» y se produce un «efecto embudo» que hace que el tiempo de respuesta a los problemas de los ciudadanos vaya en aumento, lamentó Lorenzo, quien hizo hincapié también en que la jurisdicción Civil, sigue siendo la más sobrecargada y en que es preciso que se tenga en cuenta a los millones de turistas que reciben las islas para atender las necesidades judiciales.

Pese a la situación de carencia de medios judiciales que hay en la comunidad autónoma, destacó el presidente del TSJCque la judicatura de Canarias logró el pasado año la media anual más alta de sentencias de España, 322, y las resoluciones que fueron recurridas ante el Tribunal Supremo se confirmaron en un 99%, además de haber sido los órganos canarios un 14,6 % más resolutivos que la media nacional.

Lorenzo Bragado destacó la «excelente» labor realizada en la elaboración de esta memoria por parte de la Oficina de Comunicación integrada por los periodistas Antonio Fernández de la Gándara y Ubaldo Suárez y la diseñadora Julia Crespo.

Solicita más órganos judiciales y que se avance en la digitalización

En cuanto a la necesidad de más unidades judiciales, Lorenzo Bragado criticó la demora en la creación, ya que en 2002 se acordaron cinco pero tres no han entrado en funcionamiento , una en Granadilla de Abona, en Tenerife, y dos de San Bartolomé de Tirajana, en Gran Canaria, aunque dijo que el BOE del viernes publica que se crearán en septiembre.

En 2023 fueron seis las unidades creadas y tampoco están en funcionamiento , pues lo harán entre el 30 de junio y el 30 septiembre próximos, según el BOE.

Las necesidades más urgentes incluyen nuevos edificios en Santa Cruz de Tenerife, Puerto del Rosario, Santa Cruz de La Palma, Los Llanos de Aridane, Granadilla de Abona, San Bartolomé de Tirajana y La Orotava/Puerto de la Cruz.

No obstante, Lorenzo incidió en que los nuevos juzgados no van a resolver el problema de la Justicia, porque lo que se precisa es una «gran reforma organizativa» y cambios en la demarcación judicial. Ve necesario que se materialice la comarcalización de Violencia sobre la Mujer, la unificación de los partidos judiciales de La Orotava y Puerto de la Cruz y que se aborde «sin prejuicios» la propuesta de unificación de los partidos de Arona y Granadilla.

Volvió a demandar la construcción de las nuevas sedes judiciales que se reclaman tras un 2023 «sin avance alguno», por lo que consideró prioritario un plan de infraestructuras a medio y largo plazo , con compromisos de inversión del Gobierno de Canarias.

Así mismo, indicó que se requiere avanzar en la digitalización y en la dotación de medios tras la homologación del sistema de gestión Atlante Web el febrero.

Instó a la Consejería a

proveer de doble pantalla

, dispositivos PDA para la firma biométrica, equipos de exhibición y digitalización de documentos, y escáneres en las oficinas judiciales.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 La pendencia vuelve a ser el talón de Aquiles de la Justicia en Canarias con un aumento del 20,3%

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a CANARIAS7!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email