Borrar
La actuación requiere ganar terreno al mar entre el Guiniguada y la Lady Harimaguada. Arcadio Suárez
Así cambiará la GC-1 en Vegueta cuando llegue la MetroGuagua
Las Palmas de Gran Canaria

Así cambiará la GC-1 en Vegueta cuando llegue la MetroGuagua

El Gobierno canario emite el informe de Impacto Ambiental que da vía libre al traslado de la autovía ganando terrenos al mar

Javier Darriba

Las Palmas de Gran Canaria

Sábado, 21 de diciembre 2024, 23:04

La Comisión Autonómica de Evaluación Ambiental de 17 de octubre de 2024 formuló el informe ambiental del 'Proyecto de reordenación de la Avenida Marítima-Acceso Centro, San Cristóbal-Vegueta-Muelle de Las Palmas', promovido por el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. Con esta declaración, se despeja el obstáculo principal que tenía el proyecto de la MetroGuagua en Vegueta, que requería el desplazamiento de la autovía hacia el mar, ganado terrenos al océano entre el barranco del Guiniguada y la escultura de Lady Harimaguada.

Esta propuesta requiere de la «creación de una plataforma de relleno adosada al frente marítimo actual en una superficie de 49.235 metros cuadrados, correspondiente a una longitud de 1.320 metros con una anchura media de 37,30 metros», detalla la resolución de la Consejería de Transición Ecológica y Energía hecha pública a principios de noviembre. «Se trata de crear el soporte mínimo necesario de infraestructura para que sobre el mismo puedan desarrollarse las actuaciones propias del proceso de urbanización asociado a la implantación del sistema de transporte MetroGuagua», remata el documento oficial.

La aparición de la MetroGuagua desde Eufemiano Jurado y su irrupción en la zona objeto de actuación a través de una nueva calle que se ha proyectado por delante del cementerio de Vegueta obliga a cambiar la configuración de todo este espacio.

El primer cambio que notarán los conductores será la separación de la autovía del frente urbano, lo que generará un gran espacio verde de entre 1,5 y 18 metros de ancho. Ahí, la calle Alcalde Díaz Saavedra pasará a tener doble sentido de circulación, con un carril por dirección.

Detalle de los pasos subterráneos. C7

Parte de ese espacio que se gana es el que se destina a los dos carriles de la MetroGuagua, que entra en este nuevo escenario desde la plaza de Benalmádena. Desde ahí, la guagua exprés irá separándose poco a poco de los edificios, situándose por fuera de Alcalde Díaz Saavedra y pasando luego por el lado mar del aparcamiento del Mercado de Vegueta para incorporarse finalmente a Rafael Cabrera a la altura de la estación de guaguas del Teatro.

La calle Alcalde Luis Fajardo Ferrer se abre también a la GC-1 por detrás del cementerio de Vegueta y deja de ser un fondo de saco. Ahí se articulan dos carriles subterráneos que pasan bajo el trayecto de la MetroGuagua:uno de entrada desde el norte, que viene como cuarto carril;y otro que sale hacia el sur. Para hacer esta obra se requiere el traslado de la estación de servicio que está operativa en esa zona y cuyo traslado ha provocado la guerra de las gasolineras, todavía en vías de solución.

«El acceso a la entrada de los túneles de San José (GC-31), al sur del final del tramo de actuación, se lleva a cabo con una longitud de carril de desaceleración de 320 metros, eliminando así el actual carril de trenzado de 279 metros», añade el informe.

La entrada subterránea desde el norte a la calle Alcalde Luis Fajardo Ferrer es el cuarto carril de la avenida marítima que viene desde la prolongación de la calle Rafael Cabrera. La conexión de esta calle con la autovía vuelve a hacerse con una depresión del paso a la altura de la Real Sociedad de Amigos del País de Gran Canaria.

En cuanto al tráfico que viene desde el sur, desde el carril derecho se podrá entrar en Rafael Cabrera a través de otro paso subterráneo que conduce a Alcalde Díaz Saavedra delante del aparcamiento del Mercado de Vegueta. Desde ahí, la entrada en Rafael Cabrera se hará a través de una nueva rotonda en la desembocadura del Guiniguada, entre la plaza de abastos y el teatro Pérez Galdós.

Esta ordenación, que es compatible con el Paseo Guiniguada de la Cultura y de las Artes Canarias, frustaría la aspiración de la plataforma social que apuesta por levantar la carretera que tapa el barranco. «Se proyecta la carretera GC-110 como una calzada con dos carriles, uno para cada sentido de circulación, y la calle Rafael Cabrera desde la nueva rotonda proyectada se prevé con dos carriles de circulación sentido Las Palmas y un carril sentido Vegueta», aclara el proyecto que acaba de recibir el informe ambiental favorable.

Además, la nueva estructura viaria condenaría la entrada actual desde la GC-1 hacia Vegueta. Habría que llegar hasta la rotonda por el nuevo paso subterráneo y girar en la glorieta para ir de nuevo hacia el sur.

Unos 51 millones de euros

Esta actuación no solo es la más complicada sino que es la más costosa del proyecto de implantación de la MetroGuagua en Las Palmas de Gran Canaria. El proyecto técnico calcula que se hará necesaria una inversión de 50,87 millones de euros.

Se calcula que la ejecución total de las obras requerirán de unos 38 meses, lo que supone más de tres años de intervención.

Desde el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria se confía en que la MetroGuagua pueda circular antes, sin tener que esperar a que se concluya la obra. Las fuentes consultadas por este periódico explicaron que las conversaciones mantenidas con la Consejería de Obras Públicas del Gobierno de Canarias han ido en la línea de iniciar la actuación con los dos carriles de la MetroGuagua. De esta manera, el nuevo sistema de transporte público de alta capacidad podría completar su recorrido entre Hoya de La Plata y Rafael Cabrera en torno a 2027. Eso supondría que habría acumulado seis años de retraso respecto a la previsión inicial, que fijaban el 2021 como el momento en que debía estar activa la guagua exprés.

Detalle de otro de los planos, con los pasos subterráneos marcados con la leyenda PS. C7

Los especialistas también advierten de la posibilidad de que la actuación afecte a la playa de San Cristóbal. «Para comprobar que efectivamente no se produce una afección significativa a la playa de San Cristóbal se considera necesario que el programa de seguimiento ambiental se incluya evolución del perfil de la playa mediante la determinación de su topografía y batimetría, previamente a la ejecución de las obras y de manera anual, durante los siguientes 5 años a la finalización de las mismas, evaluándose, cada año, si efectivamente la actuación no ha producido cambios significativos en la playa y que se prevea las medidas compensatorias a tomar en caso de que de dicha valoración se deduzca que se han producido cambios significativos en la playa como consecuencia de la actuación», dictan, «se sugiere como medida compensatoria la posibilidad de generar una superficie de playa entre el espigón proyectado y el emisario 'El Teatro' localizado en la punta de San Agustín a la altura de la calle Espíritu Santo».

Como medidas ambientales específicas, también se citan la necesidad de trasplantar varios dragos y de respetar las praderas submarinas de 'Cymodocea nodosa'.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Así cambiará la GC-1 en Vegueta cuando llegue la MetroGuagua

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a CANARIAS7!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email