

Secciones
Servicios
Destacamos
El equinoccio de primavera volvió a ofrecer su espectáculo «más solemne» en la Necrópolis de Arteara cuando los primeros rayos del sol atravesaron con precisión milenaria los filos del sur de Amurga para iluminar el gran túmulo conocido popularmente como 'la tumba del Rey'. Un total de 75 personas contemplaron este jueves este fenómeno lumínico gracias al programa Yacimientos Estrella, organizado por el servicio de Patrimonio Histórico y Cultural del Cabildo de Gran Canaria, según informó la institución insular.
«Al frente, los filos del sur de Amurga, desde donde el marcador lanza un haz de luz que, dice la gente del lugar, señala a la tumba del Rey», explica el Cabildo sobre este evento que continuará recibiendo visitantes durante el viernes y sábado, aunque con todas las plazas ya cubiertas.
La actividad, denominada 'La luz del Rey', no solo permite observar el fenómeno arqueoastronómico sino que ofrece una experiencia completa para comprender el contexto patrimonial de este enclave. Los participantes, trasladados gratuitamente en guagua desde Las Palmas de Gran Canaria, tienen la oportunidad de conectar «emocional e intelectualmente» con este impresionante yacimiento arqueológico mientras los rayos matutinos anuncian el cambio de estación.
«Arteara se presenta como ejemplo de esta alianza entre comunidad y entorno, dominado por un palmeral a cuya sombra crecieron cultivos de siembra. Una muestra de convivencia ecológica y sostenible, maneras amables de querer y entender la Isla«, destaca el Cabildo grancanario en su comunicado.
La necrópolis, declarada Bien de Interés Cultural, impresiona por sus dimensiones -dos kilómetros de largo por uno de ancho- y por albergar más de un millar de estructuras tumulares. El contraste entre el verde palmeral y la aridez rocosa confiere al lugar una «belleza singular», según describe el portal patrimoniohistorico.grancanaria.com.
La mayoría de las estructuras son túmulos simples, espacios funerarios protegidos por amontonamientos de piedras que adoptan diversas formas según su adaptación al terreno. Aunque lo más habitual era depositar un solo cadáver en cada estructura, también existen ejemplos con más de un individuo.
Un elemento particularmente significativo es la muralla de piedra seca que rodea el conjunto funerario, de la cual aún se conservan algunos tramos. Esta delimitación, según señala el portal del Cabildo, «reafirma el carácter simbólico que Arteara, al igual que el resto de los conjuntos sepulcrales, debió de tener para los habitantes prehistóricos de Gran Canaria».
El evento, enmarcado en la Consejería de Presidencia que coordina Teodoro Sosa, forma parte de las iniciativas del Cabildo para acercar el patrimonio histórico a la ciudadanía de manera vivencial y educativa.
Noticia relacionada
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.