Sarampión en adultos
Esta es la razón de por qué se dan cada vez más casos de sarampión en adultosSecciones
Servicios
Destacamos
Sarampión en adultos
Esta es la razón de por qué se dan cada vez más casos de sarampión en adultosEscucha la noticia
24 min.
El brote de sarampión que ha afectado a 27 adultos en Bizkaia pone en evidencia que esta enfermedad tan contagiosa no es cosa de niños. Ni en sentido figurado, ni literal. Porque el malestar que provoca es considerable (fiebre, dificultad para respirar, tos, piel enrojecida...) ... y porque hace tiempo que ya no tiene apenas prevalencia entre los más pequeños. Igual sucede con la rubeola, la varicela y la parotiditis (paperas).
Las pasamos (todas o alguna) de críos, pero hoy es excepcional ver un caso así en una consulta de pediatría. Si acaso, como ha sucedido en Vizcaya, asoman brotes que afectan a adultos. «Aunque no está erradicada, el sarampión se considera hoy una enfermedad en proceso de eliminación», señala Juan Antonio Ratón, jefe del servicio de Dermatología del Hospital de Cruces. Un informe del Ministerio de Sanidad con fecha de junio de 2024 confirma que «España se encuentra en situación de eliminación del sarampión desde 2016». Así lo certificó el Comité Regional Europeo de Verificación dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) «tras 36 meses sin circulación endémica del virus»
¿Y este brote entonces? Obedece a un repunte. El ministerio confirma que «desde 2022 se ha detectado un aumento de casos a nivel mundial, que ha continuado su ascenso en 2023 y en 2024» –Rumanía es el país europeo con mayor incidencia y allí declararon en diciembre de 2023 el brote de sarampión como una epidemia nacional–.
Que el sarampión sea residual en España pese a los brotes puntuales como el visto en los últimos días obedece a la amplia cobertura de la vacunación. «El 90% de los niños están vacunados con las dos dosis y un 95% tiene puesta la primera vacuna», señala Sanidad. La vacunación sistemática frente al sarampión empezó en España en 1978 con la vacuna monovalente, que se sustituyó en 1981 por la triple vírica (sarampión, rubeola y parotiditis). Desde el año 2012 se recomiendan dos dosis (al año y a los 4 años) Y los niños sin vacunar son una excepción: o sus padres no se la han querido poner o son chavales proveniente de países donde ésta no entra en el calendario vacunal.
Así que hoy el sarampión, aunque excepcional ya, es, en todo caso, una enfermedad más de los mayores que de los pequeños. Y lo mismo sucede con las otras tres enfermedades. La protección para los mayores es, en todo caso, la misma que para los niños: las vacunas. «Como se pueden poner más tarde, a veces hay campañas de revacunación para población de riesgo», señala el dermatólogo.
Pero sigue habiendo muchos adultos nacidos antes de 1978 sin vacunar. ¿Es verdad que, en caso de contagiarse, lo pasan mucho peor que de haberlo sufrido de niños? «No hay datos de esto. No hay evidencia científica y es difícil de medir», zanja la cuestión el experto. Silvia González, presidenta en Euskadi de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, corrobora que «es más una manera de hablar» que otra cosa. «Lo que sucede es que si se tienen patologías como enfermedad pulmonar crónica, asma, dolencias cardiacas... puede haber complicaciones». Si, además, ese adulto no está vacunado, probablemente pasará la enfermedad «con más síntomas». Son similares en las cuatro enfermedades y molestos en todos los casos.
Las cuatro enfermedades
Periodo de incubación: «entre los 3 y los 27 días desde la exposición a la fuente de infección», explican en la web del Ministerio de Sanidad.
Síntomas: exantema maculopapular (lesiones como rojeces, granos...), fiebre y, al menos, uno de estos tres síntomas: tos, coriza (inflamación aguda de la mucosa nasal) o conjuntivitis.
Transmisión: por la diseminación de gotitas expulsadas o por contacto directo con las secreciones nasales o faríngeas, que puede contagiar la enfermedad desde 4 días antes a la aparición de las rojeces de la piel y hasta 4 días después de haber desaparecido estas.
¿Cuándo se sufre?: más a finales de invierno y primavera.
Complicaciones: aparecen en el 30% de los casos y las más habituales son neumonía, otitis media y diarrea.
Por edades: «Es una enfermedad muy contagiosa y cuando afecta a los recién nacidos y a pacientes inmunodeprimidos suele ser muy grave», advierten en el Ministerio de Sanidad.
La erupción: aparece de 10 a 14 días tras la infección. El periodo de contagio es desde 1 o 2 días antes de la aparición de las lesiones en la piel y hasta que a estas les sale la costra.
Síntomas: exantema generalizado (si aparecen más de 500 lesiones en la piel se considera una varicela grave) y fiebre moderada entre 2 y 4 días.
Embarazadas: si la infección intrauterina sucede en las primeras veinte semanas del embarazo existe un riesgo del 2% de anomalías congénitas.
Herpes-zoster: el virus de la varicela puede reactivarse y causar el herpes zoster.
Incubación: «De 12 a 23 días y la mayoría de los pacientes desarrollan el exantema (lesión en la piel) entre 14 y 17 días después de la exposición al virus» (Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones).
Síntomas: fiebre discreta, catarro leve que provoca estornudos y conjuntivitis. Y, días después, lesiones en la piel.
Embarazadas: la infección en embarazadas puede afectar al feto (rubeola congénita).
Síntomas: hinchazón y dolor al tacto de una o más glándulas salivales, principalmente de la parótida. Un tercio de los casos son asintomáticos. Entre el 20% y el 30% de los varones pueden presentar inflamación de uno de los testículos o ambos y el 5% de las mujeres, inflamación de los ovarios, pero la infertilidad es una consecuencia extremadamente rara», se advierte en un documento publicado por el Instituto de Salud Carlos III.
Complicaciones: meningitis y encefalitis.
Reinfección: las personas que han sufrido la enfermedad pueden volver a pasarla.
Edad: afecta más a adolescentes y adultos jóvenes. Y más a hombres que a mujeres.
¿Ya estás registrado/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Este podcast es exclusivo para suscriptores. Disfruta de acceso ilimitado
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.