

Secciones
Servicios
Destacamos
Viernes, 4 de octubre 2024, 17:30
Según una encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), el 47,4% de la población española ha sufrido una estaba online o un intento de esta. Conforme la tecnología avanza en su desarrollo y la vida se va digitalizando por momentos, cada vez son más comunes las estafas online.
Entre las plataformas en las que hay que andarse con cuidado están las redes sociales. En el 2023, de acuerdo a un informe realizado por la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos, los estadounidenses perdieron un total de 2.700 millones de dólares por estafas en redes sociales. Esta realidad resulta bastante alarmante teniendo en cuenta el tiempo que pasan los jóvenes en redes, siendo este el sector de la población que muestra un mayor grado de ingenuidad. Son varias las tácticas de los estafadores para engañar a la gente, por lo que siempre es recomendable tomar una actitud de alerta ante llamadas o mensajes sospechosos, sobre todo cuando hay una solicitud de datos de por medio.
¿Y cómo protegerse de las estafas online? Una medida que sirve de ayuda es modificar tus contraseñas de manera periódica, así como utilizar una diferente para cada cuenta. Además, es importante que navegues siempre en páginas seguras. Por ejemplo, evita sitios ilegales de streaming para ver series y películas, marketplaces de los que no hayas escuchado hablar o casinos online que actúen fuera del marco de la ley. En este sentido, es útil recurrir a opiniones de otros usuarios para asegurarte de la legalidad de dicho sitio. Estas estafas suelen ser más comunes en industrias donde se realizan altas transacciones de pagos online, como por ejemplo en plataformas de juego online, en este caso es útil recurrir a comparadores o plataformas donde puedas conocer la opinión de los usuarios. En este ámbito destacan portales como askgamblers.com/es/casino-complaints en los que se encargan de resolver quejas de jugadores a casinos online.
Por último, es vital tener activada siempre tu VPN para mantener en privado tu dirección IP. De todos modos, para que no caigas en ellas, aquí encontrarás las estafas online más comunes del 2024.
Unas de las más populares en el último año son las estafas relacionadas con trabajos online. La mayoría de ellas utilizan como señuelo la premisa de ofrecer trabajos fáciles con ingresos flexibles y sin necesidad de desplazamiento. Principalmente, suelen darse en los meses de enero y febrero, época en la que aumentan las solicitudes de empleo. Es fácil identificar estas estafas, ya que todas ellas prometen ingresos muy llamativos a cambio de una cualificación mínima o inexistente. Una vez que el solicitante ha aportado sus datos y su número de la Seguridad Social, la supuesta empresa desaparece y utiliza los mismos para robar su identidad.
Por ello, es necesario investigar a fondo a la empresa que ofrece dicho puesto de trabajo, comprobando su sitio web e incluso su dirección física. En este sentido, también puede ser de ayuda contactar a algunos empleados de la misma, una información a la que puedes tener acceso a través de LinkedIn. Por otro lado, es recomendable no clicar en ningún enlace de mensajes de texto o de correo electrónico. En el caso de que te pidan ciertos datos sospechosos desde el principio, desconfía de la oferta de empleo.
Otras de las estafas más comunes son las que se hacen pasar por organismos gubernamentales, también llamadas smishing. En el caso de España, se suelen dar aquellas en las que los estafadores dicen ser de la DGT, de la Seguridad Social o de Hacienda. Lo cierto es que la digitalización de procesos brinda grandes beneficios para la población, pero al mismo tiempo supone un gran riesgo. En la mayoría de ellas, se realizan comunicados a través de mensajes de texto en los que se insta al pago de la multa o de una deuda, generando miedo en el usuario. De este modo, es recomendable desconfiar de aquellos mensajes en los que se solicita información sensible, ya que los organismos oficiales suelen ofrecer este tipo de correspondencia por correo postal. Los expertos en este sentido recomiendan no pinchar en ningún link, ya que los ciberdelincuentes podrían acceder al dispositivo.
Por otro lado, en el último año también ha surgido otro tipo de estafa, el vishing. El objetivo de la misma es hacerse con los datos bancarios del usuario. Se logra a través de una llamada telefónica en la que el ciberdelincuente dice ser un trabajador de la entidad bancaria en cuestión. En la misma, se advierte de alguna transacción y se pide a la víctima que acceda a su aplicación del banco o que realice alguna transferencia. Es importante recordar que ninguna entidad bancaria solicita información sensible a través de llamadas, correos electrónicos o mensajes de texto.
Como puedes ver, los ciberdelincuentes se pueden hacer pasar por cualquier organismo o entidad, por lo que debes estar alerta en cualquier momento y seguir los consejos proporcionados. Recuerda siempre navegar en páginas seguras y no proporcionar tus datos por mensaje o llamadas telefónicas sin antes verificar la identidad del solicitante.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.