Secciones
Servicios
Destacamos
Efe
Las Palmas de Gran Canaria
Sábado, 1 de febrero 2025, 11:43
Ocho personas perdieron la vida por ahogamiento en Canarias en el primer mes de 2025, un 33 % más que en el mismo mes del pasado año, según un estudio estadístico elaborado por la Asociación para la Prevención de Accidentes en el Medio Acuático `Canarias, 1500 Km de Costa´.
A partir de datos obtenidos de fuentes oficiales del ámbito de las emergencias, fundamentalmente 112 Canarias, Guardia Civil, Policía Nacional, Salvamento Marítimo, Bomberos y Protección Civil, este estudio de esta iniciativa, patrocinada por distintas instituciones del archipiélago, revela que el pasado mes de enero se registraron en las islas 16 afectados por accidentes en espacios acuáticos, lo que supone una reducción del 6 % respecto a 2024 (17 víctimas totales).
Además de los fallecidos, se suman un bañista en estado crítico; 4 heridos de carácter moderado; 2 leves y el rescate de una persona que resultó ilesa.
De los fallecidos identificados por nacionalidad, 2 fueron extranjeros, uno de ellos británico y otro sin especificar, uno español y cinco de nacionalidad desconocida.
En la clasificación de óbitos por edad, el 75 % de los fallecidos (6) tenía más de 60 años, mientras que el 25 % restante (2) fueron bañistas en edad adulta.
El 75 % de los ahogamientos mortales (6) estuvieron protagonizados por varones y el 25 % (2) por mujeres.
Según la actividad que realizaban, el 75 % de los fallecidos eran bañistas (6); el 13 %, (1) víctima sin actividad especificada; el 12 % restante (1) pescador.
Tenerife es la isla que más óbitos registró en enero (3), seguida de La Palma (2); Gran Canaria, Lanzarote y La Gomera (1 cada una); mientras que en Fuerteventura, El Hierro y La Graciosa no se produjo muerte alguna.
Las playas son el entorno de mayor siniestralidad (44 %) y le siguen puertos y zonas de costa (37 %) y piscinas naturales (19 %).
El 62 % de los ahogamientos mortales se produjeron en horario de tarde y el 38 % de mañana.
Las ocho personas que perdieron la vida ahogadas en las costas canarias en enero, así como 15 de los 16 afectados totales, se habían introducido en el mar durante una prealerta por fenómenos costeros activada por el Gobierno de Canarias.
Esto significa que la imprudencia se convierte en el principal patrón de comportamiento y, por ende, en la principal causa de muerte por sumersión en las islas: en unos casos por desconocimiento, cuando los afectados son turistas (extranjeros en su mayoría), o por exceso de confianza, en el caso de usuarios locales.
Ante esta problemática, la Asociación canaria para Prevenir Ahogamientos insiste en actuar con sentido común y mantener una actitud preventiva y autorresponsable a la hora de interactuar en espacios acuáticos.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.