Borrar
Directo Sánchez: «No tenemos información concluyente de que el apagón haya sido un ataque terrorista»
«Canarias está en pañales en cuanto a normativa del ruido»

«Canarias está en pañales en cuanto a normativa del ruido»

La presidenta de la Asociación Nacional de Juristas contra el Ruido aprovecha la celebración del Día Internacional de Concienciación sobre el problema, este miércoles 26 de abril, para chequear la situación en España y la deficiente regulación normativa en el Archipiélago.

Antonio F. de la Gándara

Miércoles, 26 de abril 2017, 00:50

— ¿Qué es Juristas contra el Ruido?

— Una asociación de ámbito nacional, integrada por abogados sensibilizados y especializados en la temática ambiental acústica, que pretende combatir las causas y los efectos del ruido, así como promover la concienciación y facilitar información sobre la contaminación acústica, colaborar con otros profesionales y organismos en la lucha contra el ruido, organizar conferencias sobre la problemática y temática de la contaminación acústica, y cualquier otra actuación similar.

— ¿Para qué se celebra el Día Internacional de Concienciación sobre Ruido?

— Es una campaña mundial que se celebra desde hace más de 20 años el último miércoles de abril con el propósito de promover a nivel internacional el cuidado del ambiente acústico, la conservación de la audición y la concienciación sobre las molestias y daños que generan los ruidos.

— ¿Cuál es su definición de ruido?

— Un sonido no deseado o nocivo, que causa molestia o es desagradable. La melodía más bella puede ser calificada como ruido por aquella persona que en cierto momento no desee oírla.

— ¿Y contaminación acústica?

— La presencia en el ambiente de ruidos y vibraciones, cualquiera que sea el emisor acústico que los origine, que impliquen molestia, riesgo o daño para las personas, para el desarrollo de sus actividades o para los bienes de cualquier naturaleza.

— ¿Somos conscientes del daño que causa el ruido?

— La sociedad española no está concienciada sobre el grave daño que causa el ruido. No somos conscientes de la suerte que tenemos de poder descansar o estar tranquilos en casa a cualquier hora del día, hasta que irrumpe en nuestra vía una agresión por ruido. Debemos ser más empáticos con los afectados y con su sufrimiento. Está en juego la salud de nuestros ciudadanos. Nos hemos acostumbrado a vivir con una serie de ruidos asociados a la vida en sociedad, sobre todo en las ciudades, pero ello no significa que tengamos que soportarlos y más cuando exceden del límite de lo tolerable, que no tiene por que coincidir con los límites fijados en la normativa. Prevalece el derecho fundamental a la intimidad personal y familiar y el derecho a la inviolabilidad del domicilio, así como el derecho a la salud.

— ¿Cuáles son las quejas más frecuentes por ruidos?

— Tradicionalmente, los estudios señalan que el tráfico es la principal fuente de ruido, pero representa solo un 6% de las quejas. Las denuncias más frecuentes son las relativas al ocio nocturno, un 35% del total y sus efectos aditivos, como el tráfico asociado, la aglomeración de personas, consumo en la puerta, gritos, botellones, etc. Pero también hay otras que crean graves problemas provocados por los vecinos (ascensores, electrodomésticos, instrumentos musicales, mascotas, obras domésticas, recogida de basuras, puertas de garaje, etc.)

— ¿Qué efectos produce el ruido en la salud?

— El ruido es un peligro para la salud pública. Según los especialistas, provoca desde daños psicológicos –trastornos del sueño, nervios, estrés, ansiedad, agresividad, pérdida de relaciones sociales, aislamiento, soledad, depresión– hasta fisiológicos –migrañas, pérdida de la capacidad auditiva, ictus, hipertensión y problemas cardiovasculares., disminución del rendimiento y del aprendizaje, absentismo laboral, escolar...– Como afirmó la Defensora del Pueblo, doña Soledad Becerril: «el ruido no deja vivir». Arruina la vida de una persona o de una familia. Hay familias que deben irse de su domicilio a pesar de no tener medios, y tampoco pueden vender el inmueble y trasladar el problema a un tercero, familias que se ven obligadas a poner el colchón en el salón de su casa para dormir. La contaminación acústica ocasiona al año ingresos hospitalarios y muertes prematuras en Europa. 8 millones de europeos sufren perturbaciones del sueño como consecuencia del ruido. Y hay 20 millones de europeos afectados por la contaminación acústica. Nueve millones de españoles soportan niveles de ruido superiores a los recomendados. Casi un tercio de los hogares españoles sufre molestias por ruidos generados en el exterior de sus viviendas.

— ¿Cómo está la situación en Canarias en cuanto a regulación administrativa del ruido?

— Muchísimos municipios están en pañales en cuanto a regulación del ruido. Sólo tenemos la Ley de Actividades Clasificadas, no existe Ley del Ruido, por lo que tenemos que acudir a la ley estatal. Además, las ordenanzas municipales se tenían que haber adaptado a la ley estatal, y hay muchos ayuntamientos que tienen ordenanzas pero están absolutamente desfasadas. Hay municipios que no tienen ni siquiera policía local que haya hecho cursos para mediciones.

— ¿Algún Ayuntamiento funciona en este sentido?

— Las Palmas de Gran Canaria está empezando a trabajar en una nueva ordenanza del ruido, sería muy interesante que dieran voz a las asociaciones vecinales y a colectivos como Juristas contra el Ruido en la elaboración de esa normativa, y San Bartolomé de Tirajana fue pionero en hacer luna ordenanza reguladora. Telde tiene muchísimos problemas de ruido, y no tiene una ordenanza adaptada, sino que los medios de la Policía Local son insuficientes, no sólo a veces no tienen sonómetros, sino que los sonómetros no han pasado las revisiones y no sirven.

Vecinos y carnavales.

Yomara García Viera es de Las Palmas de Gran Canaria, tiene 44 años, acumula 22 de ejercicio profesional y desde hace 17 años está especializada –no con dedicación exclusiva– en el ruido y la contaminación acústica desde la perspectiva legal, una materia que, admite, le apasiona. Se inició defendiendo a los vecinos de las inmediaciones del Parque de Santa Catalina contra el ruido de los mogollones, y fue una de las abogadas que lograron la sentencia que alejó el escándalo nocturno del Parque Blanco. En la actualidad preside la asociación nacional y ejerce de convencida activista. Da charlas en colegios, acude a cursos...

Sigues a Antonio F. de la Gándara. Gestiona tus autores en Mis intereses.

Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 «Canarias está en pañales en cuanto a normativa del ruido»

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a CANARIAS7!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email