Borrar

Los 'terminators' se pasan al running

Este próximo abril se celebrará en Pekín la primera media maratón entre atletas humanos y robots. ¿Podrían ganarnos las máquinas?

Lunes, 17 de febrero 2025

Skynet, el superordenador que se rebeló contra la humanidad en la saga 'Terminator', construyó el modelo T-800 con la intención de que pudiera hacerse pasar por un ser humano e infiltrarse entre los rebeldes de nuestra especie sin ser detectado. Encarnado por Arnold Schwarzenegger, era una máquina perfecta de matar envuelta en piel que incluso sudaba y sangraba. Solo los perros podían detectarlos. Pese a todos sus avances, lo que no hacían era correr. Este es justo uno de los próximos retos de los ingenieros, conseguir que los robots con aspecto humano corran como lo hacemos nosotros. Este próximo mes de abril tendrán la oportunidad de demostrarlo en Pekín en la primera media maratón entre humanos y máquinas que se celebra en el mundo. Se espera a 12.000 atletas humanos y unos 20 androides.

Son varios los requisitos que tienen que cumplir los autómatas participantes. El primero es que tienen que tener un aspecto más o menos humano, lo que implica desplazarse de forma bípeda. Con esto se descartan los robots cuadrúpedos, los 'perros'. Una de estas máquinas ha sido capaz de completar una maratón en cuatro horas. Otro es que no pueden tener ruedas. Hasta la fecha, ningún androide sin estas ha sido capaz de completar los 21 kilómetros de una 'media'. Además, su altura tiene que estar entre los el medio metro y los dos metros.

Finalmente, no se exige que sean completamente autónomos, es decir, pueden ser controlados por sus ingenieros. Esta última condición abre la puerta a que participen los Optimus, los artilugios de Elon Musk. En su última aparición, en la presentación de sus taxis autónomos, se les vio bailar, servir bebidas y hasta jugar a piedra papel o tijera. Aunque el magnate no lo dijo entonces, estaban controlados por humanos.

Calcular cada paso

«Aunque no nos demos cuenta porque lo hacemos sin pensar, nuestra capacidad locomotora es muy compleja», explica Unai Zabala, investigador del Grupo de Robótica y Sistemas Autónomos (Rsait, por sus siglas en euskera) de la Universidad del País Vasco. «Solo mantener el equilibrio es un reto. Entran en juego la distribución de las masas, las inercias, la poca superficie que ofrecen los dos pies, la irregularidad del terreno, los obstáculos, que el suelo resbale…». Esto es más sencillo en los perros robots, que tienen cuatro puntos de apoyo. «La mayor dificultad de coordinar cuatro patas se compensa con la estabilidad que tienen. Conlleva menos trabajo», añade

Todo ello se complica todavía más si se le «quiere dar movimiento y añadirle velocidad», es decir, correr. Para lograrlo, las máquinas tienen que hacer cálculos a cada paso que dan. Por eso lo hacen sin soltura, como pensando cada paso. En los vídeos de androides como el citado Optimus o el Atlas de la empresa estadounidense Boston Dynamics se aprecia ese andar inseguro aunque estos últimos sean capaces incluso de dar volteretas y hacer parkour.

Ese pensar cada paso que dan es lo que los expertos llaman «control de lazo cerrado. El sistema percibe el entorno y actúa, percibe y actúa y se va retroalimentando», describe el especialista vasco.

Dos son los elementos clave del mecanismo. De un lado, los motores que le permiten mover sus partes. «En general, a cada movimiento que pueda hacer una articulación le corresponde un motor. Por cada pierna pueden llevar tres o cuatro. Sumados a los de la cintura, brazos, manos y hombros, en total pueden ser unos 15 motores aunque hay infinidad de variedades». Su complejidad es tal que Musk ha comparado las manos de sus androides con un huevo Fabergé. «La mano del Optimus es tan sofisticada que hace que un Fabergé parezca simple. Y te da una apreciación totalmente nueva de lo increíble que es la mano humana».

¿Ganarán la carrera?

Del otro, el 'cerebro', el sistema que controla todos estos motores. «Hasta ahora se ha hecho con controles clásicos -podría decirse que con informática 'normal'- y ahora se está utilizando inteligencia artificial. Se quiere aplicar Chat GPT a todo. Es más costoso, caro y consume más batería», apunta Zabala. ¿Sería la duración de la batería un problema? En principio, no. «Últimamente han mejorado mucho. Dependiendo de cuántas se instalen y cuanto exijamos al ordenador y a los motores,su duración varía de entre tres y cuatro horas a las diez, más que suficiente para hacer la media maratón».

La clasificación oficiosa de androide más rápido del mundo la encabeza el Star-1. Fabricado por la empresa china Robotera, puede desplazarse a 13 kilómetros por hora. Si participa en la carrera, tendrá imposible ganar a los rivales humanos. A esa velocidad completaría la carrera en una hora y 37 minutos. El récord del mundo de esta distancia es de 57 minutos y 30 segundos, lo que supone una velocidad media de más de 20 km/h -este domingo la marca se ha rebajado hasta los 56 minutos y 42 segundos-. Otro, el Unitree H1, también de una empresa del gigante asiático, roza los 12 km/h. «Evolutivamente somos fondistas. No somos los más rápidos comparados con los animales ni saltamos mucho, pero tenemos adaptaciones para el fondo. Correr rápido nos cuesta más», asegura Carlos Revuelta, director del Máster en Alto Rendimiento en la Universidad Europea.

Galería: cinco robots capaces de correr

1 /

¿Nos llegarán a superar estos androides en algún momento? «A pesar de todas las dificultades, técnicamente lo veo posible. Quizás a nivel militar lo tengan ya», augura el ingeniero.

Créditos

Este contenido es exclusivo para registrados

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Los 'terminators' se pasan al running