Borrar
Los pediatras piden regular el azúcar en los alimentos

Los pediatras piden regular el azúcar en los alimentos

Los pediatras ven cómo los niños que acuden a sus consultas son cada vez más gordos. Para ellos, la obesidad infantil es un «problema muy grave» contra el que hay que luchar no solo con programas específicos, sino con la implicación «real» del Gobierno en el control del azúcar añadido en alimentos y bebidas.

Rosa Rodríguez y R. R. / Santa Cruz de Tenerife

Lunes, 30 de octubre 2017, 10:50

Los pediatras de Canarias están «muy preocupados» por la obesidad infantil. De hecho, es «una prioridad» para estos especialistas, asegura Ángeles Cansino, presidenta de la Sociedad Canaria de Pediatría Extrahospitalaria, que reconoce abiertamente que el exceso de peso en los niños canarios es un problema «grave» que se tiene que atajar con programas específicos como los que están en marcha desde hace años, pero también «con un compromiso real del Gobierno de Canarias» para exigir unos mínimos de azúcar en los productos.

Ángeles Cansino pone un ejemplo sencillo para explicar cómo, desde su punto de vista, la obesidad infantil se vería reducida de una manera importante si el Gobierno regulara el azúcar añadido a alimentos y bebidas: «Desde que se obligó a poner el suelo y el perímetro de los parques infantiles de caucho el número de niños accidentados se redujo de manera muy elevada; si se aplicara la ley para prohibir la propaganda engañosa y se limitara o prohibiera el azúcar que oculta en los zumos ocurriría lo mismo con la obesidad infantil».

El Gobierno de Canarias anunció, justo después de que Cataluña implantara el impuesto a las bebidas azucaradas en Cataluña, que estaba estudiando aplicar un gravamen similar en las islas, que se introduciría en la reforma del sistema tributario de Canarias. Aunque ya se conocen algunos aspectos de esa reforma fiscal, no parece que se haya incluido un impuesto a las bebidas azucaradas.

Ángeles Cansino sostiene, por otra parte, que el programa contra la obesidad infantil de Canarias es una herramienta eficaz. Además, hay unos protocolos con los que trabajan los pediatras que tienen como objetivo abordar, en las visitas pediátricas, tanto la prevención como la detección y el tratamiento de la obesidad infantil. De hecho, explica, la aplicación informática Drago de gestión administrativa y clínica en atención primaria «automáticamente, al poner la altura y el peso del niño, da el Índice de Masa Corporal [IMC] y dice si hay sobrepeso y añade el diagnóstico», de manera que al pediatra no se le puede escapar la detección de un caso de sobrepeso u obesidad infantil.

Además, el Servicio Canario de Salud (SCS) cuenta con consultas específicas para el seguimiento de niños con problemas de obesidad. Los datos que arroja el estudio Aladino (acrónimo de Aumentación, Actividad física, Desarrollo Infantil y Obesidad) y que colocan a Canarias a la cabeza de España en obesidad infantil, con una tasa del 44,2%, «se ven claramente en las consultas», dice Cansino.

Lamenta sin embargo que los padres no solo estén mal informados, sino que muchas veces «acuden una primera vez a la consulta específica con su hijo, pero luego no vuelven» e insiste en que «los poderes públicos no acompañan» en la lucha contra la obesidad infantil controlando a la industria y el azúcar que añade a alimentos y bebidas.

Sigues a Rosa Rodríguez. Gestiona tus autores en Mis intereses.

Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Los pediatras piden regular el azúcar en los alimentos

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a CANARIAS7!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email