![Los agentes sociales, más proclives que los partidos a negociar un acuerdo](https://s3.ppllstatics.com/canarias7/www/multimedia/202004/14/media/cortadas/sordo-alvarez-k4tc-u100898537485voh-624x385-rc_6319074_20200414092809--1248x702.jpg)
![Los agentes sociales, más proclives que los partidos a negociar un acuerdo](https://s3.ppllstatics.com/canarias7/www/multimedia/202004/14/media/cortadas/sordo-alvarez-k4tc-u100898537485voh-624x385-rc_6319074_20200414092809--1248x702.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Amparo Estrada / Madrid
Martes, 14 de abril 2020, 10:21
Puede que sea porque la cultura de la negociación está más enraizada en los segundos, como demuestran los múltiples acuerdos a los que han llegado a lo largo de los años empresarios y sindicatos , pero son ahora mismo los que se muestran más proclives a negociar este gran pacto.
El acuerdo debería ser una «estrategia de país», señala el secretario general de UGT, «que vaya más allá de una o dos legislaturas». Pepe Álvarez advierte de que habrá que «hacer un gran esfuerzo» y que seguramente la mejor manera sea a través de un acuerdo político, económico y social. Una experiencia que nunca se ha dado en España, subraya el líder de UGT, «porque los Pactos de La Moncloa sólo fueron un acuerdo político».
Precisamente a ese carácter político del pacto se refiere CEOE para puntualizar que quienes lo tienen que promover son los partidos, a los que insta a «unir fuerzas» y llegar a acuerdos porque eso daría «estabilidad institucional». Las mismas fuentes de la patronal señalan que, no obstante, si se la convoca acudirá «con lealtad institucional y sentido de Estado» para abordar las cuestiones económicas y empresariales.
¿Qué debería incluir ese pacto? En primer lugar, medidas todavía para la fase de contención del virus, que «nutra» de rentas a los que han perdido el trabajo o la actividad, explica el secretario general de CC OO, Unai Sordo. Hay cerca de un millón de hogares sin ningún ingreso y sin posibilidad de obtenerlo por ahora. Seguir facilitando crédito y liquidez a las empresas, a modo de ‘bypass’ financiero, ya que ahora muchas de ellas tienen que pagar gastos fijos sin ingresos. A juicio de Sordo, el Gobierno ha enfilado «bien pero de manera insuficiente» estas ayudas.
Pero el grueso del acuerdo tendría que ver con la activación de la economía tras la salida del confinamiento. Va a haber sectores que recuperen con cierta velocidad su actividad anterior, pero otros, como el turismo o la hostelería, tardarán muchos meses y necesitan un plan específico. La necesidad de «relocalizar» industria sanitaria que provea del material suficiente si hay otra epidemia, o de mejorar el sistema productivo «encarándolo hacia la industria». La crisis del coronavirus ha demostrado la fortaleza del sector industrial y la falta de solidez del mercado laboral ligado fundamentalmente al sector servicios. Para el líder de UGT es la oportunidad de acelerar la agenda del cambio y destinar más recursos a investigación y desarrollo. Los sindicatos reclaman, además, recomponer el modelo de protección social y repensar el papel de los servicios públicos. Y, para ello, ven imprescindible consensuar el modelo fiscal. España tiene 75.000 millones de euros menos de recaudación fiscal que la media europea.
También parece ineludible prolongar o reconvertir los ERTE por fuerza mayor para que una empresa al día siguiente de levantarse el estado de alarma no tenga que abonar el 100% de las cuotas sociales de sus trabajadores en regulación de empleo.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a Amparo Estrada / Madrid. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Necesitas ser suscriptor para poder votar.