

Secciones
Servicios
Destacamos
EFE/Madrid
Martes, 13 de junio 2017, 15:29
La creación de tejidos humanos -huesos y cartílagos- mediante la impresión 3D permitirá en el futuro sustituir las prótesis metálicas por un sistema integrado en el cuerpo, según una investigación desarrollada por una joven ingeniera entre la Universidad Complutense de Madrid y el CSIC.
La ingeniera, Nieves Cubo, de 25 años, lleva a cabo este trabajo conjuntamente desde la Facultad de Farmacia de la Complutense y el Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
"Lo que buscamos -ha declarado a Efe- es obtener nuevos materiales que se puedan utilizar en impresión 3D, que permitan hacer un desarrollo completamente personalizado, a media y accesible".
Con estos materiales, ha explicado la investigadora, "generamos unos soportes donde van a vivir las células que extraigamos del paciente para crear un entorno en el que estas células pueden desarrollarse al estar en circunstancias similares a las del cuerpo humano".
La investigadora imprime cuadrículas de policaprolactona con una Witbox 2 de la empresa tecnológica española BQ, que le ha asesorado técnicamente durante el proceso, luego "inyecta" las células en estas cuadrículas y, cuando las células se comen el material, forman hueso o cartílago, en función del tipo de células que sean.
La investigación está en sus primeros pasos y está previsto alcance la fase de ensayo clínico en dos años; su confirmación puede suponer un avance significativo en el campo de la medicina regenerativa.
Nieves Cubo estima que el proyecto va a contribuir a la regeneración de los tejidos de personas con osteoporosis o enfermedades donde los huesos funcionan mal o se rompen.
La investigadora considera que hay dos aspectos esenciales de la aplicación de la impresión 3D en medicina.
En primer lugar, acciones personalizadas, incluso en prótesis metálicas, ya que se puede superar la falta de medidas exactas de la actualidad; ahora, hay una serie de tallas y se aplica la que mejor se ajusta, pero no es la medida precisa que necesita el paciente.
Por otra parte, añade Cubo, la tecnología de impresión 3D, que está en auge, "se mueve mucho por comunidades libres, y eso facilitará que llegue a todo el mundo, no es la tecnología de una empresa cerrada y privatizada. Va a ser posible generar herramientas accesibles para mucha gente en multitud de lugares".
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a EFE/Madrid. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Necesitas ser suscriptor para poder votar.