
Secciones
Servicios
Destacamos
Los videojuegos enganchan al 5% de la juventud canaria catalogado como trastorno comportamental, mientras que la adicción a las redes sociales es un problema para el 20% de la población de entre 14 y 18 años. Así lo explica la jefa del Servicio de Adicciones de la Dirección General de Salud Mental y Adicciones de la Consejería de Sanidad, María del Mar Velasco, en el stand desde el que realizan acciones de prevención en el Gran Canaria Summer-con que comenzó ayer y se celebra hasta el domingo en Infecar.
Los datos de Canarias «coinciden» con los que la última encuesta Edades, del Plan Nacional sobre Drogas en 2023, revela para el resto del país. «Las tendencias señalan que las redes sociales y las nuevas tecnologías han venido para quedarse. Son usadas de forma masiva por jóvenes, pero el uso problemático no es alarmante, es el 5% de los jóvenes menores de 18 años. Hay un uso, pero es adecuado, consciente. Aunque sí tenemos que seguir pendientes de la tendencia y hacer actividades de prevención», señala la experta.
Si hay una diferencia notable entre chicas y chicos. Ellos «sufren más adicción a los juegos y las chicas con las redes sociales», advierte Velasco.
A su juicio, entre «las señales de alarma» hay que destacar «un cambio de conducta, cuando esa persona, ese joven, ese chico o chica cambia su conducta en casa, pasa muchas horas en la habitación y cuando avisamos a esa persona para que realice ciertas actividades como ir a comer o ir a hacer deporte, ir al colegio y nos responde de mala manera, ha habido un cambio de actitud en esa persona. Ahí es donde tenemos que poner un poco la señal de alarma de que algo está pasando». Un problema del que la persona que sufre la adicción suele no darse cuenta. «Muchas veces nos damos cuenta antes las personas de su entorno. Somos los primeros que detectamos que algo ha cambiado. Las personas con las que convive y se relaciona son las que pueden dar esa señal de alarma», explica Velasco.
Esta es la prima edición del Gran Canaria Summer-con, pero Sanidad ha participado en eventos similares en la isla de Tenerife. «La respuesta ha sido masiva. Y este año en la primera edición del Gran Canaria Summer-con quisimos retomar las campañas de prevención. Nosotros abordamos a los chicos y chicas a través de fomentar los hábitos saludables», lo que, según Velasco, explica que la juventud no sienta rechazo. «Preguntamos si hacen ejercicio a diario, si siguen una dieta equilibrada... Comenzamos la intervención por ahí y después preguntamos por el número de horas que pasan en las redes sociales, las que invierten en videojuegos y ya terminamos con el uso responsables», señala.
En ocasiones, explica la experta, son ellos mismos los que se dan cuenta de si están dedicando mucho tiempo a juegos o redes sociales al responder las horas que pasan ante la pantalla. «Se quedan pensando, reflexionando, te dicen 'ayer estuve desde las cinco a las ocho', pues has estado tantas horas. Desde fuera, cuando haces ciertas preguntas e intervenciones te das cuenta. O cuando un joven deja de hacer actividades de nuestro día a día como ahora en verano ir a la playa o a una caminata o a salir con los amigos porque se quedan jugando al videojuego. Eso es una señal de alarma».
Velasco no habla de «deshabituación», porque «más del 90% de la juventud usa internet, las redes sociales y juega a videojuegos», sino de aprender a usarlos bien. «Está totalmente aceptado lo que tenemos que intentar es evitar un uso inadecuado», añade.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.