

Secciones
Servicios
Destacamos
Sábado, 22 de febrero 2025, 23:04
El Dr. Néstor Santana, Jefe de la Unidad de Dermatología Médica, Estética y Terapéutica/Unidad Láser de Kala by HPS, nos ofrece una visión detallada sobre los avances en tecnología láser para el tratamiento de lesiones cutáneas. Con una trayectoria basada en la investigación y la combinación de técnicas avanzadas, explica cómo el uso de dispositivos de última generación permite tratamientos más precisos y efectivos, garantizando tanto la salud como la estética de la piel.
-Doctor, ¿qué distingue a Kala by HPS de otros centros médicos?
La principal diferencia radica en la tecnología que incorporamos. En la mayoría de los centros dermatológicos es habitual encontrar uno o dos dispositivos láser para abordar distintas afecciones. En Kala disponemos de un número significativamente mayor de equipos, lo que nos permite seleccionar la herramienta óptima para cada patología específica. Este enfoque posibilita tratamientos más precisos y resultados clínicos superiores.
Cuando utilizamos la tecnología diseñada específicamente para un determinado problema cutáneo, en lugar de dispositivos más generalistas o con indicaciones extendidas, logramos una mayor eficacia terapéutica. En este sentido, la capacidad tecnológica que ofrecemos nos posiciona como un referente en dermatología en Canarias.
-En cuanto a la tecnología láser, ¿qué dispositivos están disponibles en el centro?
Disponemos de plataformas láser especializadas para múltiples indicaciones:
• Tratamiento de lesiones vasculares.
• Eliminación de distintos tipos de hiperpigmentaciones, tanto en fototipos claros como en pieles más oscuras.
• Eliminación de tatuajes en una amplia gama de colores.
• Rejuvenecimiento cutáneo mediante tensado dérmico y remodelación del colágeno.
• Reparación de cicatrices, ya sean secundarias a traumatismos, quemaduras o acné, una de nuestras principales áreas de especialización.
Nuestra tecnología nos permite abordar desde el fotoenvejecimiento hasta el daño crónico inducido por la radiación ultravioleta, mejorando significativamente la calidad de la piel.
-Desde su punto de vista, ¿por qué es fundamental el abordaje médico en estos tratamientos?
La prioridad siempre es la salud del paciente. Como dermatólogos estamos formados para identificar y tratar lesiones cutáneas que podrían representar un riesgo, como el cáncer de piel. En nuestra práctica diaria realizamos una evaluación exhaustiva antes de cualquier procedimiento estético. Una ventaja clave de este enfoque es que la resolución de un problema dermatológico no solo mejora la salud de la piel, sino que también tiene un impacto positivo en la apariencia. Una piel con daño solar crónico se beneficiará no solo desde un punto de vista estético, sino también en términos de prevención de patologías más serias.
-¿Cómo se logra la mejora de cicatrices mediante tecnología láser?
Las cicatrices pueden clasificarse en diversas categorías según su profundidad, extensión y características histológicas. La mejoría se obtiene mediante la combinación de distintos tipos de láser, ya que, en la mayoría de los casos, un solo dispositivo no proporciona resultados óptimos.
El desarrollo constante de la tecnología láser permite obtener mejores resultados con una menor agresión cutánea, lo que se traduce en tiempos de recuperación más cortos. Actualmente, existen procedimientos que pueden realizarse en una pausa laboral, con mínimas molestias y sin necesidad de reposo prolongado. El uso de diferentes plataformas en combinación nos brinda la posibilidad de personalizar los tratamientos según las necesidades de cada paciente, garantizando seguridad y eficacia.
-¿Es posible eliminar una mancha en una única sesión?
La respuesta depende del tipo de hiperpigmentación y del tratamiento previo de la piel. En algunos casos, como lesiones vasculares o rosácea, una o dos sesiones pueden ser suficientes, con un retoque posterior si es necesario. En el caso de cicatrices o hiperpigmentaciones más profundas, el láser actúa estimulando los mecanismos de reparación cutánea, lo que implica la necesidad de varias sesiones para obtener resultados óptimos. Además, combinamos esta terapia con otras técnicas regenerativas, como la infiltración de Plasma Rico en Plaquetas (PRP) para potenciar la regeneración del tejido tratado.
-¿Existen distintos tipos de manchas y cómo se diferencian?
El término «mancha» es un concepto genérico que engloba diversas entidades clínicas: lentigos solares, hiperpigmentaciones postinflamatorias, melasma, lesiones vasculares, entre otras. La labor del dermatólogo es determinar su naturaleza y diferenciar aquellas lesiones que puedan ser indicativas de una patología más grave, como el melanoma.
En Kala realizamos un examen dermatológico completo en la primera consulta, esta evaluación integral permite detectar y abordar cualquier patología cutánea que pueda pasar desapercibida.
-¿Puede una mancha evolucionar hacia un cáncer de piel?
Sí, por ello es esencial que cualquier lesión pigmentada sea valorada por un especialista antes de someterse a tratamientos estéticos. Existen casos en los que una lesión premaligna es eliminada con métodos inadecuados, como crioterapia o peelings, enmascarando su progresión y retrasando el diagnóstico. El melanoma, por ejemplo, se caracteriza por su asimetría y oscurecimiento progresivo. Si una de estas lesiones es tratada únicamente desde un punto de vista estético se corre el riesgo de que el cáncer progrese sin ser detectado a tiempo.
-¿Es necesario un tratamiento previo antes de la sesión de láser?
Sí, el tratamiento con láser debe estar precedido por una fase de preparación cutánea. En la mayoría de los casos se establece un protocolo domiciliario con agentes tópicos, como retinoides y despigmentantes, durante un período de aproximadamente tres meses. Este proceso optimiza la respuesta de la piel al láser y mejora los resultados.
-¿El tratamiento con láser es doloroso?
La percepción del dolor varía según el tipo de láser, la zona tratada y la sensibilidad del paciente. En Kala by HPS seguimos un protocolo riguroso que incluye la realización de pruebas previas para evaluar la tolerancia y la respuesta cutánea. Esta prueba permite al paciente familiarizarse con el procedimiento, conocer el grado de molestia que puede experimentar y evaluar la necesidad de anestesia tópica. También nos proporciona información crucial sobre la reactividad de la piel y la parametrización óptima del dispositivo.
El postoperatorio depende del tipo de láser utilizado. En tratamientos superficiales, el eritema y la leve descamación pueden resolverse en pocos días, mientras que los procedimientos más intensivos pueden requerir cuidados específicos durante una o dos semanas.
-¿Qué consejo daría a quienes estén considerando un tratamiento en Kala by HPS?
El uso del láser se ha popularizado, pero es fundamental elegir un centro con tecnología de vanguardia y profesionales altamente capacitados. Un manejo inadecuado de estos dispositivos puede generar complicaciones como hiperpigmentaciones residuales o cicatrices. En Kala by HPS disponemos de una amplia variedad de plataformas que nos permiten seleccionar el tratamiento más adecuado para cada paciente, garantizando un enfoque seguro, preciso y personalizado.
En definitiva, el éxito de los procedimientos láser no solo depende de la tecnología utilizada, sino también de la experiencia del profesional que la maneja y de un correcto diagnóstico previo.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.