

Secciones
Servicios
Destacamos
Casi un millón de personas en Canarias, 910.286, duerme menos de las 8 horas recomendables, según la Encuesta de Salud de Canarias, que, por primera vez, ha puesto luz sobre uno de los hábitos de la población canaria, el sueño, de los que no se disponía de datos hasta ahora.
La encuesta, realizada entre final de 2021 y mediados de 2022, desvela que el 47,7% de las personas de entre 1 y 69 años está falta de sueño; 441.777 hombres frente a468.509 mujeres.
Así, 771.633 personas duermen diariamente menos de 8 horas y más de 6, mientras que otras 138.653 lo hacen menos de seis horas. Las mujeres tienen más problemas para dormir y representan el 59% de quienes menos descansan en Canarias, 81,414 afectadas, frente a los 57.239 varones que duermen menos de seis horas.
Los datos ponen de manifiesto un déficit de sueño entre los canarios similar al que sufren en los países de nuestro entorno. «Las cifras demuestran que gran parte de la población no adaptamos la vida a nuestro sueño, sino lo contrario», explica la neurofisióloga Inmaculada Rodríguez Ulecia, responsable de la Unidad del Sueño de Hospitales Universitarios San Roque y de la parte de Neurología Clínica de la Unidad del Sueño del hospital Doctor Negrín de Gran Canaria.
«Como norma general, como ocurre en toda Europa, tenemos un problema de síndrome de sueño insuficiente, sobre todo en las personas de entre 30 y 50 años con una vida laboral activa, que soportan una fuerte presión social para conciliar la vida social o el cuidado de los hijos. Eso las obliga a acostarse cada vez más tarde, aunque se levantan pronto y no duermen lo suficiente para funcionar bien por la mañana», explica la experta.
Además, los datos del Instituto Canario de Estadística (Istac) señalan que hay 170.841 personas que duermen más de 10 horas, de las que el 62%, tienen entre 1 y 15 años. El 62% de la población infantil y adolescente de estas edades duermen menos de 10 horas. Un dato relativamente preocupante porque, hasta los doce años, los menores necesitan dormir unas diez horas. Lo que sí es alarmante es que 10.682 criaturas de entre 1 y 15 años, el 3,8% del total, duerma menos de ocho horas. «En niños y niñas de estas edades es un signo de alarma de que pueda estar padeciendo un trastorno del sueño», explica Rodríguez.
Esta falta de sueño en la población infantil y adolescente está asociada al uso de dispositivos electrónicos. «Juegan hasta las tantas de la madrugada. Los fines de semana pueden levantarse tarde, pero cuando van al colegio se despiertan a las 7 de la mañana. Esto provoca un trastorno del ritmo circadiano y malos hábitos de sueño», apunta la neurofisióloga que recomienda evitar el uso de pantallas y dispositivos electrónicos dos horas antes de dormir.
En otros casos, el insomnio en menores indica una problemática de carácter social. «Entre la población adolescente hay casos de niños que sufren bulling o problemas en su entorno familiar y el insomnio es una forma de manifestarlo», asegura la especialista en trastornos del sueño.
La encuesta revela no hay grandes diferencias en los hábitos del sueño de quienes viven en las islas no capitalinas y quienes residen en las áreas metropolitanas canarias. «Esperaba que la gente durmiese menos en las capitales», confiesa Rodríguez.
Donde sí se notan diferencias es entre las comarcas de una misma isla. En el Norte de Gran Canaria, por ejemplo, el 49% de la población duerme menos de 8 horas, frente al 44,12% de la del Sur. En el caso de Tenerife, en el área metropolitana el 54,6% de sus habitantes duerme menos de lo recomendado, mientras que en el total de la isla estas personas representan el 49%.
La incertidumbre, el miedo, la ansiedad o el aislamiento de los primeros meses de la pandemia de coronavirus provocaron que muchas personas perdieran el sueño. Pasados tres años, no todas las que empezaron a dormir mal en aquellos días han podido librarse del insomnio , según explica la neurofisióloga Inmaculada Rodríguez Ulecia.
« El sueño se ha recuperado a medias. Hay mucha gente que con el confinamiento empezó a sufrir un trastorno del sueño. Perdimos nuestra rutina de vida y de sueño, con el problema añadido, desde mi punto de vista, de que se retrasó mucho la atención médica de estos pacientes. En muchas personas, este trastorno se ha cronificado », afirma.
De hecho, reconoce que estas personas que empezaron a dormir mal en la primavera de 2020 siguen llegando a día de hoy a su consulta.
Rodríguez explica que, en general, hay tres tipos de insomnio; de conciliación , cuando se tardan más de 30 minutos en conciliar el sueño; el de mantenimiento , en el que se producen despertares en medio del sueño y duran más de 20 o 30 minutos; y el de despertar precoz , cuando nos despertamos a las 4 o 5 de la mañana y somos incapaces de retomar el sueño. «Cuando alguna de estas tres clínicas se repite más de tres veces por semana durante más de tres semanas seguidas , hablaríamos de un trastorno de insomnio crónico, siempre que se descarte una patología del sueño causada por la función motora o respiratoria», detalla la especialista.
El insomnio de conciliación normalmente lo causa el estrés y las preocupaciones que nos llevamos a la cama.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.