

Secciones
Servicios
Destacamos
Las listas de espera es uno de los grandes problemas de la sanidad pública española. Esta cuestión es una de las abordadas en el cuadragésimo Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) que desde el miércoles hasta este viernes reúne en la capital grancanaria a 800 expertos ligados al ámbito sanitario.
«Las listas de espera son una consecuencia, en parte, de la escasez de recursos, pero también, de una mala organización o gestión», explicó la investigadora en el ámbito de la Economía de la Salud y catedrática de la Universidad de Las Palmas de gran Canaria, Beatriz González López-Valcárcel. En su opinión, reducir esta demora es uno de los grandes retos para mejorar la calidad asistencial.
Temas Bioética, equidad o inteligencia artificial son algunas de las cuestiones tratadas en el encuentro
Transversal En el congreso participan no solo profesionales de la medicina y la enfermería sino gestores y empresas
Incidentes La calidad asistencial ha mejorado en España con la cultura de la seguridad y la notificación de eventos adversos
De hecho, la presidenta del comité científico del congreso señaló que de nada sirve tener derecho a una amplia cartera de servicios, como ocurre en el sistema de salud español, si la dificultad para acceder a ellos impide recibir una atención adecuada. «Si tardan un año en darte cita para hacerte una resonancia, esto equivale a decir que no tienes derecho a la resonancia, porque nadie, hoy en día, va a esperar un año por una resonancia», comentó la economista sanitaria.
La demora para recibir atención afecta a la salud de las personas con menos recursos que no pueden para esquivar los largos plazos de la sanidad pública. «Los problemas de las listas de espera acaban siendo problemas de equidad, porque solo las personas que pueden pagárselo acaba siendo atendidas con financiación propia en el sistema privado», señaló tras moderar una mesa en la que se trataron las desigualdades territoriales del Sistema Nacional de Salud.
Para González, la reducción de las listas de espera pasa por mejorar la gestión de las salidas, a través de un incremento de la productividad y de los recursos, y de las entradas en las listas de espera, con la revisión de determinadas cirugías que son discutibles y que no garantizan una mejora de los pacientes. «No es un problema que se resuelva de un día para otro», señaló la investigadora que apuntó otros de los retos de la calidad asistencial la modernización de los sistemas de información y la escucha activa a los pacientes.
«La gestión de la calidad, la seguridad del paciente, la participación de los profesionales y pacientes, la innovación tecnológica y la sostenibilidad ambiental» son otras de las cuestiones que se han abordado en el congreso, indicó la presidenta de la Asociación Canaria de Calidad Asistencial (ACCA), Alicia Hernández.
La inteligencia artificial abre nuevos campos, sobre todo en la gestión de las agendas. Además, en Canarias, se está empleando en la detección precoz de la retinopatía diabética y en el análisis de imágenes para priorizar la atención de las patologías urgentes, dijo el vicepresidente de la ACCA, Sergio Hernández.
La presidenta de la SECA, Inmaculada Mediavilla, subrayó que el sistema de salud de España necesita «profundos cambios, recuperar impulso e ilusión y construir consenso social en torno a prioridades».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.